Reseñas Elton John Rocketman

Published on junio 15th, 2019 | by Isael Serra

Rocketman: el viaje musical de Elton John

Siguiendo con las biopics del rock, llega a las salas cinematográficas Rocketman, que aborda la historia del legendario Sir Elton John. Lo que distingue a esta cinta y la separa de producciones recientes como Bohemian Rhapsody o The Dirt -que toca la historia de Mötley Crüe-, es que Rocketman está basada en una obra de teatro musical.

De ahí que la película se pueda tomar ciertas libertades, y no constituya una fiel interpretación cronológica de la vida del pianista y estrella pop, sino en una sucesión de eventos significativos donde se nos muestran las debilidades y virtudes del protagonista, su relación con sus padres, su acenso al estrellato, y los consabidos excesos; todo aderezado con números musicales bien logrados.

Así, conocemos la vida, la música,  y las incidencias de Sir Eltohn John, sin el tono pesado de algunas otras cintas que tratan de endiosar, de darle demasiada seriedad a los protagonistas rockeros, que sabemos son interesantes por ser falibles y en ocasiones maníacos, y donde ofrecer una imagen “limpia” e inmaculada a veces no sale natural.

Rocketman resulta en un artefacto entretenido y menos restringido que Bohemian Rhapsody; un musical de rock que está más cercano a obras como la delirante cinta Hedwig and the Angry Inch del 2001 (también basada/sacada de una obra musical, esta de  Off-Brodway). La película es dirigida por el inglés Dexter Fletcher, quién ya le entró al quite en el género en  Bohemian Rhapsody, sustituyendo al otro director que dejó el proyecto en no muy buenos términos.

A pesar de puede resultar algo inconexa si no se conoce a fondo la carrera del cantante, Rocketman nos brinda grandes secuencias, como la escena inicial en donde vemos a un Eltohn John, interpretado convincentemente por el actor Taron Egerton, atravesando un corredor, a punto de hacer su gran entrada a un nuevo escenario; que resulta ser su entrada a una terapia grupal en una clínica de rehabilitación, dándonos a entender que para contar esta historia en particular se necesita comenzar por el descenso a los infiernos de la autodestrucción y el abuso de sustancias, para dar un plano general de las cosas, y de cómo se llegó hasta ahí.

El espíritu de su ser infantil se le aparece y entendemos el origen de su relación con la música,  todo con una fantasía musical en donde Taron Egerton interpreta con su propia voz las canciones. Algo interesante y digno de mención, pues no vemos eso muy seguido; y, aunque en el fondo, con tantos elementos  podría resultar en algo casi anecdótico, se nota su interpretación y su intención en cada número, a pesar de los excesos de la producción.

Entre esos números musicales que se suceden como si se tratara de un canal de videos, sin profundizar mucho en los personajes involucrados, se nos narra la historia de un niño incomprendido, en medio de una rígida sociedad inglesa de clase media. La conexión de Elton con el piano aparece a edad muy temprana, sin embargo, a sus padres no parece sorprenderles mucho su potencial y permanecen apáticos hacia el joven talento. Sin embargo, es su abuela quién lo apoya y anima a continuar por el sendero de la música. Ya después, él solito, “continuaría por el sendero de su arcoíris”-Simpsons dixit-.

En Rocketman se aborda la magia que encierra la creación artística, en este caso la composición de una canción, y como de ahí pude devenir el éxito, como un instante de inspiración puede cambiar la jugada. Muy diferente a otras biopics, Rocketman nos muestra que los músicos que alcanzan la ansiada fama no son solo talento sino estrategia y marketing, pues Elton John tenía una idea muy clara del negocio de la música en los años 70.  Y que, además del talento, hay que crearse una imagen, una estrategia de marketing, y un aura de estrella, porque después de todo esto es un show, uno colorido y de oropel. Y claro, unas cuantas buenas canciones ayudan mucho. Y en esta película escuchamos buenas canciones.

Finalmente, esta reciente ola de películas biográficas sobre grandes rockeros, aprovechan la nostalgia por los años 70 y 80; y  cumplen por dos flancos: por un lado hay gente interesada en seguir la historia de altibajos de estos personajes, y hay quienes prefieran dejar que la música hable en comparsa con imágenes de cine. Con esta formula se satisface ambas necesidades. Fans de la música y del cine salen ganando.

Yo he visto cintas del estilo con personas ajenas a tal o cual artista, por ejemplo, la pasada película The Dirt sobre Mötlery Crüe, la vi con una persona que no consideraba a dicha banda angelina como nada serio, y al ver su historia comprendió muchas cosas, y a su música; pero fue la historia lo que “atrapó” su atención. Y sin embargo yo vi The Dirt totalmente metido en el espíritu de las canciones, con la historia como algo ya conocido y “garantizado” para mí. Así que nuestro acercamiento y experiencia con la peli fueron diferentes.

Así sucedió con Rocketman, fui al cine con una persona a la cual el nombre de Elton John no le decía gran cosa; pero su historia y la película en si le pareció entretenida y le describió un mundo “extrañamente familiar”. Así funcionan estas películas, y es por eso que seguiremos viendo esta fórmula/tendencia en los siguientes años, todo al rito de rock clásico. Por lo pronto ya están en preparación sendas cintas biográficas sobre bandas como los Sex Pistols, Journey, Lynyrd Skynyrd, The Beatles, o centradas en músicos como Keith Moon, baterista de The Who, esperemos a ver los resultados.


About the Author

Isael Serra

Lic. en Derecho y en Admon de Empresas. Ha colaborado para el diario La Jornada en el rubro de periodismo rockero. Conductor del programa especializado "Estridencia" en radio por internet. Metalero/Rockero irredento.



Back to Top ↑