Reseñas Queen of Time

Published on agosto 3rd, 2018 | by Isael Serra

Queen of Time, el regreso de Amorphis

Queen of Time representa el álbum número trece de Amorphis, la banda finlandesa que hizo las delicias de muchos metaleros en los años 90 con ese Death Metal efectivo y misterioso que incorporaba elementos progresivos, psicodélicos, y de folk de su país; cuando lograr esa mezcla no era aún un vil pastiche, sino una forma inteligente de llevar el metal a otras áreas.

Ha sido ya un largo viaje desde sus primeros discos donde nos hablaban de la Kalevala, un poema épico de la mitología y el folclore de Finlandia, y si bien, en sus discos más recientes se echaba de menos algo de la brutalidad de antaño, esta vez la banda no tiene que demostrar nada. Ellos ya han desarrollado por años un sonido propio y característico; y ahora con Queen of Time se regodean de ello; algo que realmente pocas bandas pueden hacer.

Ya desde los años 90 algunos de los fans aferrados de sus primeros discos se alejaron ante tanta diversidad de sonidos y cambios en su alineación. Pero ¿Ha valido la pena el viaje y los sacrificios para esta singular agrupación? Claro que sí, pues escuchamos a unos Amorphis maduros y capaces. En discos pasados nos llevaron hacia territorios del  entonces “renacido” sonido progresivo de las grandes y fundacionales bandas de los años 70, con órganos moog, pedales con efecto delay, ambientes de viaje psicodélico y “toda la cosa”, tal es el caso de lo que escuchamos en The Begining of Time del año 2011, o en Circle del 2013.

Incluso, ya consagrados como una banda de las grandes de “heavy metal” -a secas- por derecho propio,  presentaron una “trilogía” de discos conformada por las obras: Eclipse (2006), Silent Water (2007) y Skyforger (2008), que en su conjunto narraban la leyenda finesa de Kullervo, un personaje que pertenece los poemas de la Kalevala, folclórica y rica en mitología; de donde el mismo J.R.R. Tolkien tomó nota de lo narrado en el poema épico representativo de la nación Finlandia para escribir su obra El Señor de los Anillos.

En el pasado álbum Under the Red Cloud (2015) ya habían intentado endurecer más su sonido para complacer a viejos fans; aunque solo fueron tintes, atisbos de esa antaña brutalidad; Hoy se atreven a combinar eso y más. Ahora logran llevar esa intención con este nuevo disco que salió para la disquera Nuclear Blast.

En Queen of Time escuchamos los ecos de rock progresivo que la banda logra con aparente facilidad, sin sonar forzados y con esas melodías tan características y memorables en Amorphis, esta vez sonando perfectamente balanceadas, partes de coros identificables y ambientes progresivos desfilan amalgamados con maestría. Casi sin notarlo, sutilmente, la banda te lleva a sus terrenos, a sus a sus escenarios melancólicos y épicos.

Hay partes melódicas en esas voces que igual pueden ser guturales que de un tono  limpio/“normal”, sin que los cambios se escuchen abruptos. Ellos aquí, en 2018,  ya han perfeccionado su fórmula. En Queen of Time hay partes que de no ser por lo bien producidas por las ventajas de los estudios modernos,  uno pensaría que se trata de esas bandas progresivas –dinosaurio- de los  años 70. Pero esta vez, contrario a discos anteriores, se saben contener, y regresan rápidamente a su fórmula, a sus coros patentados y melodías casi pop. Aunque eso sí, los solos de teclados, y un sax sonando de vez en cuando, están garantizados.

Hablando de la alineación de la banda, es la primera vez desde el disco de 1994 Tales of the Thousand Lakes que cuatro de los miembros originales tocan juntos en un álbum, eso se ve reflejado en la obra; hay un entendimiento musical, una sinergia que se notaba ya en discos como en el citado “Tales of the…” Aquí esto parece renacer, ese espíritu de banda innovadora de los 90 regresa.

Un detalle interesante es que Anneke van Giersbergen, ex The Gathering participa en el tema Amongst Stars (arriba) sin embargo, son canciones como The Bee, Daughter of Hate o The Golden Elk, las que resumen perfectamente ese espíritu Amorphis que mezcla de buenos riffs y cierta melodía, pero con una idiosincrasia muy particular y melancólica de su región, algo que motivó a que a principios de los años 90 muchos voltearan a ver a Finlandia, con bandas como Xysma, Demilich, Demigod, etc. y Amorphis, que evolucionó del death metal vieja escuela y que hoy en día sean una banda referente no solo para el metal, sino para el rock progresivo, o rock moderno en general.

Portada: https://myglobalmind.com


About the Author

Isael Serra

Lic. en Derecho y en Admon de Empresas. Ha colaborado para el diario La Jornada en el rubro de periodismo rockero. Conductor del programa especializado "Estridencia" en radio por internet. Metalero/Rockero irredento.



Back to Top ↑