Música

Published on julio 6th, 2018 | by Daniel Pimentel

8 bandas de rock y metal indígena

Hace unos días me encontraba revisando mis viejas revistas de rock and roll, mi intención era re-leer algunos de sus artículos para ver qué tanto ha cambiado mi visión de aquellas notas con respecto a hoy en día. Así, grosso modo, algunos eran malos, uno que otro mediocres, otros pocos inmamables, pero había muchos muy buenos y debo decir que quedé totalmente sorprendido con más de alguno.

Uno de los textos que más llamó mi atención fue escrito por Sergio Monsalvo en el número 75 del año 10 de la revista La mosca en la pared (esa que trae a Janis en la portada) y trata sobre Les Têtes Brulées un grupo originario de Camerún que hace una fusión del Bikutsi, música tradicional oriunda de aquel país con ritmos pop y dance.

En este artículo Sergio comenta que “Todo ingrediente cultural, en cualquier parte del mundo es resultado de una dinámica social específica y responde a necesidades colectivas”, a partir de aquí comienza a desarrollar una interesante columna sobre la cultura, la música del mundo y de cómo unos jóvenes africanos tomaron los ritmos de su tierra y los incorporaron a un sonido global, para darles una nueva vida.

Ahora bien, todo esto me puso a pensar en un tema que había dejado de lado hace tiempo, pero que justamente responde a esa necesidad colectiva haciendo algo muy similar a Les Têtes Brulées, pero en nuestro país y continente, me refiero por supuesto a los grupos de metal/ rock interpretados en alguna lenguas indígenas.

Este por supuesto no es un tema nuevo, ya algunas revistas lo han abordado, a decir verdad hace poco se hizo medio viral una nota de Vix sobre el rock tzotzil (El pueblo tzotzil habita en el centro y centro norte del estado de Chiapas, en el sureste mexicano. Fuente: Wikipedia) que no tenía mucho contenido, sólo te pone los videos de las bandas y ya.

También existe un libro titulado Etnorock: los rostros de una música global en el sur de México que fue coordinado por Martín de la Cruz López Moya, Efraín Ascencio Cedillo y Juan Pablo Zebadúa Carbonell. Este libro presenta una colección de ocho ensayos, todos relacionados al fenómeno del rock and roll en el sur del país.

rock y metal indígena

Imagen vía: http://imryt.org/

Ahora bien, como mencioné anteriormente, es un tema del que ya se ha hablado antes, sin embargo creo que es un tópico interesante del que se puede aprender bastante y del que de manera inherente se desprenden diferentes ideologías y opiniones que van desde la curiosidad y la aceptación hasta el racismo y clasismo, dos actitudes que por desgracia están muy arraigadas en México.

Debo de admitir que hace muchos años (posiblemente más de 15) yo mismo “desprecié” esta premisa, a primera vista se me hizo “inútil” que una banda grabara en lengua indígena ¿para qué? Pensé ingenuamente en aquella ocasión, para mí hacer una banda de rock era “tirarle a lo comercial”, según mi lógica adolescente tardío no servía de nada hacer música que “nadie estaba interesado en oír”.

Lo que nunca reflexioné en ese entonces es que estas lenguas ancestrales aunadas a nuevos ritmos hacen precisamente lo que comenta Sergio, es decir, responder a ciertas necesidades colectivas, sus necesidades colectivas. La primera que se me viene a la mente, por ejemplo es la de conservar su lenguaje, pero también podemos hablar de preservar algunas de sus tradiciones, mitos y leyendas o incluso hacerlas más accesibles a un nuevo público, etcétera.

Antes de comenzar con esta lista quiero hacer notar que aquí no aparecerán bandas como Xibalba, Yaotl Mictlan y similares, que incorporan elementos mitológicos, pictográficos o lingüísticos de la culturas prehispánicas, aquí estoy hablando de verdaderos grupos que tienen sus orígenes en comunidades indígenas de nuestro país y continente, o que al menos tuvieron cierto contacto con ellas. Una vez dicho esto, vayamos a la nota.

¿Qué otras bandas de rock y metal indígena recomiendas? No olvides dejarme tus comentarios

Comenzamos primero con Pachacamac, una banda de black metal andino formada por integrantes de varias partes de Ecuador que rescatan parte de su cultura ancestral a través de su música. Más allá de eso no hay mucha información del grupo ya que es relativamente nuevo, hasta el momento sólo cuentan con un demo titulado Taky Onkoy (La Rebelión de las Huacas), publicado en el 2016.

Seguimos ahora con Sak Tzevul un ya clásico del rock en lenguas indígenas (el tzotzil de Zinacantán). Originarios de Chiapas, Sak Tzevul comenzó su carrera en el año 1996, hasta la fecha han grabado cuatro álbumes, K’evujel ta Jtek’lum (canto en mi pueblo) en 2001, Muk’ta Sotz’ (gran murciélago) de 2006,  Xch’ulel Balamil (espíritu de la tierra) en 2009 y Selva Soñadora en 2012.

Continuamos con Vayijel, otro viejo conocido del rock tzotzil. “Espíritu Animal Guardian” (su nombre en español) es originaria de San Juan Chamula, Chiapas. Comenzaron en el año 2006y hasta al momento cuentan con un álbum de estudio homónimo publicado en 2011 y un EP titulado Espíritu Ancestral (2016). Su música es algo ecléctica, fusiona varios elementos del grunge e incluso un poco de metal con su lengua madre, dejando un producto bastante interesante de escuchar. Actualmente la banda se encuentra reuniendo fondos para su próximo álbum.

Toca el turno a La Tribu, una banda originaria de Panamá que integra el rock, ska y reggae con elementos de la cultura Kuna, un pueblo amerindio localizado entre Panamá y Colombia. La agrupación se formó en el año 2010 y actualmente cuentan con sólo un álbum de estudio titulado Edición Especial, aunque desconozco la fecha de publicación del mismo.

Vamos ahora con Arandu Arakuaa, una banda de metal folclórico originaria de Brasil y cuyas letras están en idioma tupí-guaraní, una de las principales familias lingüísticas de América del Sur. A diferencia de las bandas anteriores Arandu Arakuaa no tiene una raíz indígena tan profunda, sin embargo, su guitarrista y fundador, Zhândio Aquino, afirma haber nacido y crecido con el pueblo Xerente, un grupo indígena en una Rivera del Rio Tocantins. Le voy a creer por esta ocasión. Actualmente tienen un EP homónimo lanzado en 2012 y dos álbumes de estudio, Kó Yby Oré (2013) y Wdê Nnãkrda (2015).

Dejamos el sur del continente para ir al norte de México, más concretamente al pueblo de Punta Chueca, en Sonora, estado donde encontramos a Hamac Caziim (Fuego Divino) una banda de rock seri bastante conocida entre los entendidos. Comenzaron su carrera en el año de 1995 y desde entonces no han parado. Actualmente cuentan con un álbum homónimo publicado en 2005 e Ihamoc Imac Ano Caalam, trabajo que vio la luz en 2014, además fueron sujeto del documental Hamac Caziim, fuego sagrado de Gerónimo Barriga.

Llegamos casi a la recta final con Nambué, agrupación nacida en Chiapas de la que no hay mucha información en la red, a decir verdad, la información más actual que hay sobre la banda se remonta al 2012, no hay más allá de eso. Sin embargo la coloco aquí porque vale la pena escucharla.

Cerramos esta nota con B’itzma’ Sobrevivencia, una agrupación nativa de Guatemala, concretamente de San Ildefonso Ixtahuacán que fusiona el rock, country y reggae con música nativa y diversas lenguas. Tengo muchas dudas respecto a este grupo, en especial sobre el nombre, ya que sólo he logrado encontrar información incompleta y parcializada.

Según el blog centroamericano.net “Bitzma” es como llaman a su música, que es “es una mezcla de mam, español, achi, Kakchikele, e Inglés”, sin embargo, algunas publicaciones en redes sociales sugieren que el nombre es B’itzma’ sobrevivencia, en cambio que otras sólo se refieren a ellos como sobrevivencia, mientras que en otras redes es sólo Bitzma. Si esa es la cuestión con el nombre, ni te cuento de la discografía, la cosa se pone peor, a decir verdad escribí algunos correos para disipar dudas, pero hasta el momento no he tenido respuesta de nadie. En fin, disfruta de la banda.

Portada: http://www.la-chicharra.com/


About the Author

Daniel Pimentel

Historiador del rock y la vida. Además de ser director y editor de este proyecto, soy colaborador de distintas publicaciones impresas y electrónicas.



Back to Top ↑