Published on octubre 1st, 2016 | by Esencia de Antes
La nueva apuesta de los cómics: De la viñeta a la pantalla chica
Hubo un tiempo en que los cómics sólo le interesaban a un pequeño grupo de inadaptados que encontraban en sus páginas una catarsis ante los problemas que diario enfrentaban, no eran simples tiras cómicas para reír un rato sino la puerta hacia nuevos y fabulosos lugares en los que cada viñeta representaba una oportunidad para convertirse en el héroe o el villano de su propia historia.
Poco a poco este hobbie de unos pocos fue creciendo y se ha diversificado hasta convertirse en una parte importante de la cultura popular, desde los días en que The Big Comic Magazine de la National Allied Publications estaba en las calles hasta la actualidad en que los cómics son un fenómeno que trasciende al papel a través de coleccionables, videojuegos, películas, cosplays y series de televisión. Y precisamente son estas últimas las que le dan sentido a este texto, pues en años recientes se han pasado de ser programas simples y lineales a audiovisuales con estructuras complejas y actuales.
Publicidad: Encuentra aquí las mejores historietas
En este sentido, la pelea la encabezan como siempre Marvel y DC, aunque hay otras casas involucradas, estas dos son las que están cambiando la forma en que vemos este tipo de series, no sólo por la calidad de su producción sino porque a su vez cada una representa a una plataforma de difusión, mientras que Detective Comics ha optado exclusivamente por la televisión por cable, La Casa de las Ideas está apostando por Netflix para ofrecer un producto distinto al que encontramos normalmente en la pantalla chica, aunque sigue tenido presencia en esta última.
No creo que estos programas deban de ser catalogados dentro del pensamiento cuadrado de bueno o malo, cada uno tiene un estilo que busca ser el reflejo de los librillos pero con un giro que los convierta en algo innovador, es cierto que en papel las historias de DC son más oscuras, en algunos casos han sido catalogadas como “para adultos” y colocadas en su filial Vertigo, como en el caso de Constantine, Preacher o Lucifer que han resultado ser fabulosas como series, aunque la primera fue cancelada sin motivo aparente.
Pero en sus clásicos como Flash y Supergirl no se alcanza a distinguir esta oscuridad argumental tampoco lo hace en sus adaptaciones de Green Arrow (conocida simplemente como Arrow) o Legends of Tomorrow, es cierto que hay violencia, sexualidad implícita y las historias resultan interesantes pero no tienen la profundidad de sus contrapartes impresas, pero aun así, han logrado darle vida de una manera magistral a una parte del universo DC a través del aspecto visual. Mención aparte se merece Gotham pues conjunta a la perfección ambos aspectos con el añadido de que presenta una historia distinta en la que podemos ver el génesis de los personajes clásicos del Bativerso, lo que los coloca en una dimensión totalmente distinta pues deja entrever su verdadera naturaleza.
Por el contrario, a Marvel siempre ha sido criticado por sus argumentos simples y repetitivos, que representan el paradigma clásico del bien contra el mal de una manera insípida, en algunos casos, mismo del que llegan a abusar en el Universo Cinematográfico por lo que fue una sorpresa descubrir Daredevil y Jessica Jones (producidos por Netflix) pues salieron de su zona de confort y apostaron por esa famosa oscuridad representada en los conflictos existenciales de personajes que se desenvuelven en entornos caóticos y actuales, a través de los cuales pueden tocar temas sociales sensibles como las adicciones, el racismo, la violencia de género, la corrupción o el feminismo, lo que coadyuva a que haya vínculos entre los protagonistas para así crear entorno realista. Y al parecer van a seguir en esta línea con Luke Cage, Iron Fist, Punisher y The Defenders.
Por otra parte Agents of S.H.I.E.L.D y Agent Carter son una extensión del MCU por lo que a veces caen en los vicios de las películas, sin embargo, se centran en lo que ocurre tras bambalinas mientras los héroes más grandes del universo pelean por salvar al mundo, haciendo énfasis en que las personas comunes y corrientes también hacen lo suyo para mantener el orden, lo que a su manera, se alinea totalmente con las producciones de Netflix.
Por otra parte podemos encontrar Walking Dead, Fear the Walking Dead y Outcast de Robert Kirkman que fueron publicados por Image Comics y que se han convertido rápidamente en unas de las series televisivas más populares por la forma en que abordan tópicos ya conocidos, y muy manoseados, en los que una vez más vemos el drama humano ante la tragedia y el horror. Walking Dead es uno de estos programas basados en comics que más éxito han tenido y que de cierta manera abrieron el camino para Marvel y DC, por lo que más allá de si es aburrida o no, hay que reconocerla por los valores de producción que la han colocado como una de las grandes favoritas del público.
Texto: Luis Fernando Reyes Ramírez
Portada: heroicuniverse.com
Publicidad: Consigue aquí la primera edición del cómic Preacher