Pasatiempo

Published on mayo 25th, 2016 | by Esencia de Antes

6 documentales de Netflix para cambiar tu perspectiva

The Other One: The Long, Strange Trip of Bob Weir Netflix

Jerry Garcia y Bob Weir. Imagen cortesía de www.hollywoodreporter.com

El internet ha cambiado el paradigma de los medios de comunicación. Actualmente, gran parte de la población tiene la oportunidad de elegir los productos de entretenimiento que va consumir sin limitarse a los contenidos que ofrecen las productoras tradicionales. Estos nuevos medios ponen el mundo al alcance de un público sediento de experiencias innovadoras, o de mantener las existentes pero bajo sus propias reglas.

En este contexto, Netflix ha cimbrado las estructuras de las televisoras, aunque cabe mencionar que no las va a destronar en un futuro cercano debido a que porcentualmente los usuarios que tienen acceso a dicho servicio son menos que los que utilizan los medios «clásicos», sin embargo, la variedad de contenidos que ofrece esta empresa de entretenimiento son tan amplios que prácticamente cualquier usuario puede encontrar algo que se adapte a sus gustos mientras descubre nuevos tópicos de interés.

El servicio de streaming no sólo retoma lo realizado por otras casas productoras sino que desarrolla contenido original digno de ser visto (y especializado para cada región), con una calidad que sobrepasa por mucho a los programas típicos que pueden encontrase en televisión. En medio de esta variedad, hay una categoría sumamente interesante que aglutina productos comunicativos que «vuelan bajo el radar», ya que no tienen mucha publicidad y/o distribución pero que lo compensan con excelente y sumamente interesante contenido, pero más allá de eso representan una ventana abierta al mundo para quien busca salir de sí mismo y descubrir lo hermosamente complicada, tétrica e inspiradora que puede ser la realidad vista desde otros ojos: los documentales

Para esta publicación elegí 6 documentales que me parecen dignos de ser vistos por su mensaje, su realización o por su belleza, pero no son los únicos por lo que vale la pena que se echen un clavado a esa categoría si tienen cuenta de Netflix.

Gonzo: Life and Work of Dr. Hunter S. Thompson de Alex Gibney

Johnny Deep, quien le dio vida a Raoul Duke en la adaptación cinematográfica de “Miedo y asco en La Vegas”, narra los momentos decisivos en la vida del escritor norteamericano (también creador del periodismo “gonzo”) Hunter Stockton Thompson. La obra sirve como testimonio de la evolución artística y personal de Thompson, llevándonos desde su alocada juventud hasta sus incursiones en la política, a través de experiencias contadas por sus personas más cercanas. Gibney logró un gran trabajo ya que el documental parece salido de la pluma del mismo escritor.

The Other One: The Long, Strange Trip of Bob Weir de Mike Fleiss

Esta obra es un viaje por la vida del icónico guitarrista de The Grateful Dead, Bob Weir, desde que dejó la escuela para perseguir sus sueños hasta su papel como padre de familia, pasando por los alocados años del sexo, drogas y rock’n’roll. El mayor logro de este documental es que humaniza a Wier, le quita el velo de “súper estrella” y lo presenta como un tipo normal que se atrevió a ir a un paso más allá de lo que la sociedad buscaba imponerle.

Girl Rising de Richard Robbins

Mediante cortometrajes, cuenta la experiencia de nueve niñas que viven en distintos países pero que se han tenido que enfrentar a los mismos problemas. Es un trabajo inspirador que busca hacer conciencia sobre el acceso a la educación, pero que también nos invita a revalorar nuestra posición con respecto a uno de los grandes problemas que enfrenta la humanidad: la igualdad de género.

My beautiful broken brain de Sophie Robinson y Lotje Sodderland

Este proyecto nos presenta el arduo e inspirador camino hacia la «normalidad» de Lotje Sodderland después de sufrir un derrame cerebral que arrasó con sus capacidades para comunicarse y para pensar linealmente, pero que le brindaron la oportunidad de descubrir una forma distinta de percibir la realidad. La parte medular del proyecto se basa en videos que la protagonista grabó con su celular y que sirven de testimonio de su recuperación pero estos están unidos con una estética lyncheana que le da un vuelco totalmente a la narrativa, tanto que por momentos llegas a olvidar que es un documental, precisamente el mismo David Lynch colaboró en el documental y le dio su aprobación.

Requiem for the American Dream de Peter D. Hutchison, Kelly Nyks y Jared P. Scott

Este trabajo puede considerarse como el discurso definitivo del lingüista y critico social Noam Chomsky, a pesar de ser un autor sumamente reconocido y de tener una vasta obra, tenerlo en pantalla lleva sus ideas a un nuevo nivel, ya que explica de viva voz los peligros del modelo neoliberal con el que Estados Unidos se presenta ante mundo, poniéndolo en entredicho y demostrando que sólo es un revestimiento que cubre el cáncer que está consumiendo al país.

REQUIEM FOR THE AMERICAN DREAM – OFFICIAL THEATRICAL TRAILER from PF Pictures on Vimeo.

La sal de la tierra de Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado

El conocido cineasta Wim Wenders (Paris Texas,Until the End of the World) hace equipo con el fotógrafo brasileño Juliano Salgado hijo de Sebastião Salgado, para explorar la trayectoria de este último a través de su más reciente proyecto, con el que pretende mostrar una parte de los territorios «vírgenes» de la tierra. Un documental visualmente impactante debido a la mezcla del «roadmovie» de Wenders con el estilo característico de Salgado y que en el subtexto nos lleva reflexionar sobre la naturaleza destructiva del hombre.

Extra: Chuck Norris vs. Communism de IlincaCalugareanu

Documental sobre como una sola mujer, Irina Nistor, sembró las semillas del cambio cultural en la Rumania comunista a través de los doblajes que realizaba paras las películas estadounidenses que llegaban más allá de la «Cortina de Hierro». Nistor era la encargada de «tropicalizar» y narrar producciones extranjeras, a las que se le quitaban los diálogos, por lo que el primer contacto muchos de sus connacionales tuvieron con el mundo exterior fue con su voz.

Texto: Luis Fernando Reyes Ramírez
Portada: eldiario.es

Tags: , ,


About the Author

Avatar

¡Lo nuestro es el rock!



Back to Top ↑