Published on marzo 30th, 2019 | by Esencia de Antes
Otras 5 geniales bandas inglesas un tanto desconocidas
Fe de erratas.
En el artículo “5 geniales bandas inglesas conocidas por pocas canciones”, mencioné erróneamente que Van Morrison es inglés, siendo que es irlandés realmente, miembro de la banda Them y autor de la mítica canción “Gloria” que inmortalizara The Doors.
Ahora bien, puedo escribir (y lo haré a su tiempo) muchos artículos sobre 5 geniales bandas inglesas, ya que cuando hablamos de Inglaterra, musicalmente, hablamos de grandes músicos y de grandes bandas dentro de todos los géneros. Para los amantes del rock no es importante si una banda es de tal o cual país mientras suene bien. O al menos para mí no es importante.
- Te recomendamos: Recordando a grandes trovadores: Nick Drake
Pero dentro de la música mundial Inglaterra destaca no sólo por sus excelentes y numerosas bandas sino por la gran calidad musical y la propuesta y originalidad de estas bandas.
En la primera parte de éste artículo hablo un poco de 5 bandas que considero poco conocidas pero que no por eso carecen de calidad. En esta ocasión hablaré de otras 5 bandas británicas aún menos conocidas que las primeras. De nueva cuenta no tienen un orden específico. Todas en mi opinión, como amante de la música, gozan de una gran calidad y las recomiendo ampliamente. Además este pequeño artículo sirve de preludio a uno más extenso y que podrán leer ya muy pronto sobre 50 excelentes discos de rock que cumplen 50 años en éste 2019.
SAVOY BROWN
Con el estigma de “nadie es profeta en su tierra”, Kim Simmonds fundó esta genial banda en 1965. Pionera del blues/rock británico, inició como The Savoy Brown Blues Band. Tocaba en pequeños locales de Inglaterra hasta que un amigo de la banda grabó sus primeros sencillos. Su LP debut fue “Shake Down”, un blues/rock con algo de la psicodelia de la época. Luego de unos cambios en la alineación, puesto que los demás miembros de la banda no confiaban en el éxito de ésta, sacaron su segundo LP “Getting To The Point”, del 68. En 1969 grabaron dos LP´s de gran calidad; “Blue Matter” y “A Step Further”, mientras los miembros de la banda continuaban rotando alrededor de Kim Simmonds, el único que siempre creyó en el potencial del grupo.
Su sonido blues eléctrico desborda de virtuosismo por parte de Simmonds y de los demás miembros efímeros de la banda. Para mí sus mejores discos “Getting To The Point”, “A Step Further”, “Looking In”, “Raw Sienna”, “Street Corner Talking” y “Hellbound Train”. Realmente toda su discografía es ampliamente recomendable, en especial la de los 60´s y 70´s. En los 80´s fueron destacados sus discos en vivo y otros 3 buenos discos de estudio, el acústico “Slow Train”, el sensual “Make me sweet” y el festivo “King of Boogie”.
Hasta la fecha siguen vigentes, sacando tanto discos en vivo como de estudio. Además la banda tienen unas de las mejores portadas de las historia del rock y con su blues rock rabioso y lleno de LSD, Savoy Brown es a mi parecer una de las mejores bandas de blues que han salido de Inglaterra.
U.K.
En 1977 una inquietud de los ex King Crimson, Bill Bruford y John Weton por hacer algo nuevo, les llevó a querer alinear a Rick Wakeman de Yes y formar un supergrupo más en la historia de Inglaterra, pero la disquera de Wakeman frustró vilmente el proyecto por la vía legal y entonces los antiguos miembros del Rey Carmesí trataron de convencer a Robert Fripp de que reviviera al Rey, pero éste se negó.
Entonces cada uno llamó a un amigo para formar un monstruo progresivo al que llamaron U.K. Se unieron entonces a la banda Eddie Jobson de Roxy Music y Allan Holdsworth de nada más y nada menos que Soft Machine y Gong. El resultado fue una de las mejores bandas de rock progresivo y jazz fusión que han pisado la faz de la tierra. Con una historia corta sólo grabaron dos discos de estudio y un tercero en vivo pero de una calidad impresionante.
Su primer LP fue el homónimo UK, luego la banda sufrió una reestructuración y a Bruford y Holdsworth se unió Terry Bozzio, exbaterista de Frank Zappa, y grabaron su segundo LP sin guitarrista, “Danger Money”. La banda se unió entonces a la gira de Jethro Tull como teloneros y de ahí surgió el directo “Night after night”. Bruford planeaba un tercer disco de estudio cuando decidieron separarse en 1980, dejando un legado corto pero único como ninguno en la historia del rock. Para que se den un quemón escuchen “Nevermore” de su primer LP.
HUMBLE PIE
Proveniente del grupo de pop británico Small Faces, el genial guitarrista y vocalista Steve Marriot, considerado por muchos como el más carismático del rock, dejó la banda, que después cambiaría su nombre a The Faces y alinearía a Rod Stewart en la voz, mientras Marriot se dejaría crecer el cabello y junto a Peter Frampton y Greg Ridley en el bajo, formarían una genial banda de hard rock/blues a la que llamaron Humble Pie.
La banda debutó con “As Safe As Yesterday Is”, un excelente LP casero lleno de guitarras finas, melodías armoniosas y hermosas, tintes de folk, jazz, psicodelia y mucho, mucho, pero mucho buen blues. Con su segundo LP, “Town And Country”, reafirmaron su rumbo y tanto Marriot como Frampton se pulían como compositores. Luego de que su casa disquera quebrara firmaron con otra y endurecieron su sonido para el homónimo “Humble Pie”, de 1970, perfilando a Marriot como líder de la banda, que los guiaba cada vez más hacia el hard rock.
Luego de dos excelentes discos de 1971; “Rock On” y “Rockin’ At The Filmore”, Peter Frampton deja la banda para iniciar una exitosa carrera en solitario. El “niño bonito” del rock, como se conocía a Frampton y que le dejaría en la época una mala fama de producto fabricado por la industria, fue remplazado en la voz y la guitarra por Dave Clempson, que debutó con el genial disco “Smokin”, de 1972, que contaría con la participación de Stephen Stills, el amigo entrañable de Young, Crosby y Nash, tocando el órgano para la canción «Road Runner ‘G’ Jam» y haciendo los coros para «Hot ‘n’ Nasty». Este disco además incluye el tema más conocido de la banda, un rolonón llamado “30 Days In The Hole”, de Marriot y una deliciosa versión lenta de la famosa canción “C’mon Everybody” de Eddie Cochran.
Al año siguiente, en 1973, produjeron el multifacético disco “Eat It”, donde agregaron a su sonido el góspel y el soul y los coros de las Blackberries. Pero la crítica es cruel y siguieron dos excelentes pero subestimados LP´S, “Thunderbox”, de 1974 y “Street Rats”, de 1975. Esto ocasionó la primera separación de los humildes pasteles.
Ya en los 80’s Marriot reagrupó el pay con una nueva alineación, grabaron dos buenos discos, “On To Victory” (1980), con buenas ventas, y “Go For The Throat” (1981), que no tuvo tanta suerte. La banda se disolvió finalmente y diez años después Steve Marriot sufriría la que me atrevo a decir es la muertes más triste y cruel del rock.
TRAFFIC
A finales de los 60’s uno de los chicos prodigios británicos, el multinstrumentista Steve Windwood, dejó el Spencer Davis Group, exitosa banda de R&B a la que había pertenecido junto con su hermano, para probar suerte en su propio proyecto musical alucinante y psicodélico al que llamó Traffic.
Se juntó con tres amigos, Jim Capaldi, Chris Wood y Dave Mason, y cual comuna hippy se mudaron a una casa campirana donde cosechaban sus propios alimentos y colaboraban en la composición de canciones para la banda.
Con un sonido envolvente, cardiaco y lleno de ácido sesentero, rápidamente consolidó a su banda como una de las mejores del momento, influyente aún hasta nuestros días.
Su primer LP, “Mr Fantasy”, de 1967, es una de las joyas de la psicodelia británica con canciones emblemáticas como “Dear Mr. Fantasy”, «Berkshire Poppies» y “Utterly Simple», una rola muy al estilo de George Harrison en The Beatles.
Su segundo LP, “Traffic”, es un excelente disco que permite lucir a sus músicos con excepcionales solos pero sin llegar a la exageración. La flauta de Wood le daba un toque progresivo a la banda, la batería y teclados de Capaldi un tono jazzístico y blusero, al igual que los solos de teclado y guitarra del mismo Steve, y Dave Mason aportaba el sonido folk que hacía que los singles de la banda tuvieran un éxito casi asegurado.
Destacan canciones como “Who Knows What Tomorrow May Bring”, “Feelin Alright”, quizás la canción más famosa de la banda, y la bellísima “Roamin’ Thru The Gloamin’ with 40,000 Headmen”.
Su tercer LP, “Last Exit”, es una recopilación de singles que la disquera juntó luego de la inicial separación del grupo. Esto no demerita la calidad del disco, que en su conjunto es excelente y cuenta con muy buenas rolas, como la genial “Shanghai Noodle Factory», “Blind Man” y “Medicated Goo”. Además cuenta con una estremecedora versión de “Feelin’ Good”, la canción que hiciera famosa Nina Simone en 1965.
El caso de Steve Windwood es muy particular, pues formó parte de 3 geniales bandas diferentes. Abandonó su banda original, el Spencer Davies Group para formar Traffic, la cual abandonó efímeramente para integrar el supergrupo Blind Faith junto a Ginger Baker y Eric Clapton de Cream y Ric Grech de la genial banda progresiva Family. Luego en 1970 Windwood preparaba su debut en solitario, pero al aliarse a sus amigos y excompañeros Capaldi y Wood, no faltaría en renacer Traffic con un excelente 4to LP llamado “John Barleycorn Must Die”, el cual es uno de sus mejores trabajos que además demostraba que la banda no necesitaba del todo de Mason, y que el talento de Windwood daba para más geniales momentos de rock, blues, jazz, psicodelia y progresivo de una muy alta calidad.
Luego de este álbum vuelven con el disco en vivo “Welcome To The Canteen”, al que se une Ric Grech y el mismísimo Dave Mason, que les acompaña en parte de la gira sólo para volver a desaparecer de la banda. El mismo año del 71 aparece el genial disco progresivo “Low Spark Of High Heeled Boys”, que contó con mejor suerte en USA. En 1973 lanzan “Shoot Out At The Fantasy Factory”, un excelente pero poco valorado disco cargado de jazz y blues progresivo y por último, “When the eagles flies”, de 1974.
Después de dos décadas, ya en los años 90´s, Winwood y Capaldi se juntaron y lanzaron el álbum “Far From Home” bajo el nombre de Traffic, convirtiendo a este disco como el último oficial de la banda. Este disco, para mi gusto, es el más débil de la banda. Aunque es de una muy alta calidad, suena muy ligero en comparación a los discos de su época de oro. Aun así el Tráfico es una banda sorprendente que vale la pena conocer a fondo.
TEN YEARS AFTER
Una de las bandas más finas del rock. Alvin Lee formó la banda en 1965 con Leo Lyons en el bajo, Ric Lee en la bataca y como teclista estaba Chick Churchill. Al principio la banda no llamó mucho la atención, iniciando como The Jaybirds, en alusión a la exitosa banda inglesa The Yardbirds.
El 1967, ya bajo en nombre de Diez Años Después, debutan con LP homónimo pero pasan desapercibidos. Es hasta su segundo LP, el directo “Undead” de 1968, que hace que la gente comience a mirar a la banda. Este disco incluye el que quizás sea su tema más famoso, “I´m going home”, tema en el que Lee se posiciona como uno de los mejores guitarristas de la escena, gracias a su particular forma de tocar, elegante hasta la médula.
El disco que los dio a conocer por fin como la excelente banda de blues, rock, psicodélico y progresivo con tintes de jazz y locura que son, fue el espléndido álbum “Ssssh”, de 1969, disco que inicia con “Bad Scene”, una rola un tanto punk, sorprendentemente genial con muchos cambios de ritmo e intensidad.
En 1970 editan “Watt”, y en 1971 debutan con nueva disquera con el genial álbum “A space in time”, con la que a mi parecer es una de las canciones perfectas del rock, la psicodélica y melódica progresiva, “I’d Love To Change The World”.
Después grabaron “Rock’n’roll Music To The World” (1972), y al año siguiente “Ten Years After Recorded Live”. Dos buenos LP´s que pasaron desapercibidos en ventas y en las listas de popularidad. En 1973 la banda grabó “On The Road To Freedom” y en 1974 tuvo su más grande fracaso comercial y con la crítica, el LP “Positive Vibrations”, tras el cual deciden disolver el grupo y Alvin Lee, consagrado como uno de los mejores guitarristas de todos los tiempos, debuta en solitario con el genial disco “In Flight”.
La banda volvió a finales de los 80´s para dos nuevos LP´s, “Universal” y “About time”. En 2004 lanzaron su último disco oficial, el melancólico “Now”. A mi parecer Ten Years After es una superbanda, y su guitarrista y lider Alvin Lee nos transportan por las piezas de blues más elegantes e intensas jamás escritas. Una de mis bandas favoritas, la recomiendo ampliamente al igual que el material solista de Lee.
Muchísimoas gracias a Nando por esta excelente nota con otras 5 bandas inglesas poco conocidas. Los invito a ver su trabajo en «Por mi jefa vivo, por mi clika muero«, un documental que recoge recoge imágenes y entrevistas realizadas a pandillas y vecinos de las colonias Villa Guerrero, Polanco, La Jalisco, el Cerro del 4 y Tetlán. Puedes verlo completo aquí abjo.