Published on octubre 27th, 2017 | by Isael Serra
8 delirantes discos conceptuales del rock
Se dice que el primer disco conceptual de la era moderna fue el “Dustbowl Ballads” del cantante y compositor folk Woody Guthrie, icono americano de la música de protesta -no, “música de protesta” no es necesariamente rock, ni punk; no cometamos el mismo error de Homero Simpson-. Guthrie, recopiló en dicha grabación de 1940 un puñado canciones que trataban sobre un mismo tema y fenómeno: la sequía denominada “Dust Bowl” que en los años 30’s azotó las llamadas “grandes llanuras” de E.U.A. y que obligó a miles de campesinos a migrar hacia el Oeste y a pasar penurias como damnificados y refugiados en una tierra muy peleada, como lo era el Estado de California.
- Quizá te interese: 7 libros de rock para entender mejor su historia
Dichas grabaciones -en forma de dos discos- de Gurthrie fueron algo único en su tiempo y sentó de alguna forma las bases de lo que se podía hacer en los discos modernos en cuanto a contar una historia coherente -con música-, abordándola con diferentes enfoques en cada canción. Estos discos influyeron enormemente en gente como Bob Dylan y luego en un Bruce Springsteen.
Se entiende como disco conceptual a una obra que intenta narrar una historia completa, y en los cuales cada canción que compone el disco actúa de forma cohesiva en función de dicha historia. Aunque claro, algunas de estas historias han resultado ser, por lo menos, “curiosas” y en muchos casos excesivas.
- Quizá te interese: Reinventando las raíces del rock: 13 bandas recomendadas
Cuando se trata de discos conceptuales todos tenemos nuestras referencias particulares, aquellos álbumes que nos siguen trasmitiendo mensajes significativos y encriptados, en las historias que plantean estos artistas, y que, al pasar de los años, seguimos descubriendo cosas en discos como “The Wall” de Pink Floyd o en “Tommy” de The Who. Y si de por si este tipo de obras suelen contarnos historias bastante intrincadas; ahora pensemos en aquellos discos que iban un poco más allá y que caían en lo delirante, llevándonos a un viaje extraño y absurdo del cual es difícil salir con las ideas intactas. Acompáñenme a recordar algunos de estos discos.
¿Cuáles son tus discos de rock conceptuales favoritos? ¡Déjame tus recomendaciones!
Tales from Topographic Oceans – Yes
Un disco doble muy conocido de la agrupación inglesa Yes; pero no podíamos dejarlo fuera, dado el tema que trata en sus surcos -en el vinil o CD-: cuatro canciones que rondan los veinte minutos cada una y que ocupaban una respectiva cara de cada disco. ¿De qué va este ambicioso y controversial trabajo? Bien, en la peda “progresiva” el guitarrista Steve Howe le habló Jon Anderson -vocalista- sobre unos textos hindúes llamados “shastras”, que son preceptos o reglas de vida.
Dichos textos se componen de cuatro partes que intentan comprender la totalidad que rodea la existencia, y como el ser humano conecta con eso. Anderson pensó en una obra épica de cuatro partes en forma de disco. Al principio casi nadie apoyó su locura; pero Steve Howe compuso partes instrumentales que encajaran con la visión, algo difusa, de Anderson -el mismo aceptó no saber mucho sobre dichas escrituras en las que basó su concepto-.
Lo que se puede escuchar en el álbum son partes instrumentales extensas, solos casi interminables, y ambientación sinfónica/progresiva, que podrían resultar excesivos para oídos poco entrenados en el progresivo 70’s. La crítica recibió el esfuerzo de los Yes -en ese momento, muy populares- con reseñas negativas; aunque hubo alucinados defensores que veían en “Tales from Topographic Oceans” la definitiva obra maestra y épica del rock progresivo, llena de mensajes y símbolos.
Ocean – Eloy
Siguiendo un poco la tradición del mencionado disco de Yes, la banda alemana de rock progresivo y espacial-space rock-,Eloy, grabó este disco doble, igualmente compuesto de solo cuatro larguísimas canciones -la formula épica y megalómana-, que nos narran la historia, decadencia y caída de la Atlántida -nada más-.
La obra es un clásico absoluto del progresivo con melloltrones y órganos Hammond directo a lo suyo, un sonido de bajo contundente y guitarras que saben llevar la música a terrenos del rock. Tal vez es el disco más conocido de Eloy, y no tiene desperdicio; aunque la historia que narra sea tan monumental.
The Lamb Lies Down On Broadway – Genesis
Peter Gabriel y compañía no se iban a quedar atrás en cuanto a discos conceptuales e ideo una intrincada, pero bien narrada historia, para este álbum clásico de Genesis. En donde el protagonista es un artista del graffiti puertorriqueño que entra a un misterioso mundo subterráneo donde varias pruebas lo esperan, muy a la El Infierno de Dante o la mitología egipcia sobre lo que pasa después de la muerte.
El héroe es seducido por tres mujeres con características de lagartos -¿reptilianas?-, después Rael, el protagonista, es castrado; pero logra salvar a su hermano de la muerte, que era su misión principal. La música, ni hablar, uno de los mejores momentos de Genesis.
Pompeii – Triumvirat
Esta banda alemana de rock progresivo se dio a la tarea -cual si fuera trabajo para la escuela-de investigar todo lo referente a la erupción del volcán Vesubio, para luego componer y grabar este disco de 1977 que nos narra la dramática historia de algunos habitantes de Pompeya, que verán terminados sus días y su civilización con la terrible erupción.
Con títulos de canciones como «Viva Pompeii», “Dance on the Volcano», y “Vesuvius 79 A.D.”-para situarnos en la época-; nos demostraron que no había historia que el rock progresivo en los años 70´s no pudiera abordar, solo con algo de investigación previa.
De-Loused in the Comatorium – The Mars Volta
El disco debut de esta legendaria y alucinada banda de Los Angeles, narra la historia de Cerpin Taxt, un hombre que entra en estado de coma después de intentar suicidarse con una sobredosis de morfina mezclada con veneno para ratas. En ese limbo mental, el protagonista ve su lucha por la vida como una batalla entre el bien contra el mal, y que el deberá inclinarse por algún bando. Basado en la historia de sobredosis de un artista visual amigo de la banda.
Angel’s Egg: Radio Gnome Invisible, Part 2 – Gong
En realidad podríamos tomar casi cualquier disco de la extraña banda Gong, pues todos narran la mitología cósmica propia y característica de este grupo de culto dentro del progresivo y el space rock. “El huevo del ángel” continua narrando el origen del universo Gong, y es la segunda parte de una trilogía delirante titulada “Radio Gnome Invisible”, donde nos llevan a mundos cada vez más lejanos y fantásticos, y para no perderse nos dan un glosario de términos y personajes entre las letras del disco para medio intentar comprender el alucinante universo Gong.
God In Three Persons – The Residents
Grupo raro entre lo raro. En este disco de 1988 nos hablan de las aventuras y desventuras de un estafador con la personalidad del Coronel Tom Parker -manager de Elvis- llamado Mr X, quien conoce a un par de chicas siamesas con poderes curativos, y a quienes explota en un tour por la américa profunda. La historia es narrada en primera persona por Mr X, acompañado por la voz femenina de Laurie Amat, quien cantando hace comentarios de la historia o presenta los actos funcionando como si se tratara de un “coro griego” en esta surrealista historia.
Magica – Dio
El añorado vocalista, icono del metal, también se aventuró a hacer un disco conceptual. Y como buen fan de la ciencia ficción y “fantasy”, Ronnie James deja volar la imaginación y nos envuelve en la saga de “Blessing”, un mundo que es invadido por fuerzas oscuras que desintegran a sus habitantes y los transforman en energía negativa; solo dos héroes pueden salvar este universo descubriendo el libro de Magica donde vienen los secretos que les permitirán reconstruir el orden en Blessing. El disco se aborda desde el punto de vista de los entes malignos espaciales; algo que le da un toque diferente/twist a la historia.
Portada: https://glidemagazine.com/