Published on enero 16th, 2016 | by Esencia de Antes
0Un breve vistazo a la historia de la música
Desde sus orígenes, la música estuvo íntimamente relacionada con la magia y la religión, ya que los sonidos eran considerados como símbolos de fuerzas sobrenaturales. De tal manera que formaba parte importante para el ser humano primitivo, pues se recurría a ella para tener éxito en la guerra, la pesca, cacería, agradar a los dioses y alejar las enfermedades.
Entre muchas definiciones que se pueden usar para describir el concepto de “música”, se puede decir que; “La música es el arte de bien combinar los sonidos y silencios con el tiempo”. Su nombre se deriva de la palabra griega “musa”, nombre que se daba a las nueve hermanas dirigidas por Apolo quienes tenían la encomienda de conservar los cantos y melodías junto con otras artes y la ciencia.
Los nombres de las nueve musas eran; Clío (Historia), Euterpe (Música), Caliope (Poesía épica), Talía (Comedia), Melpómene (Tragedia), Terpsicore (Baile), Erato (Poesía amorosa), Polimnea (Pantomima), Urania (Astronomía).
Los romanos conquistaron Grecia en el siglo II a, c. Así, La civilización griega fue la que aportara a roma su tradición musical y artística. Posteriormente a través de los años, fue haciéndose parte importante para los seres humanos al recurrir a ella para realizar actividades cotidianas como lo es el celebrar una misa, una boda, un bautizo, además de ceremonias militares y cívicas.
En los tiempos modernos se ha demostrado que la música tiene propiedades curativas, así como influencia positiva en el crecimiento de plantas y además para lograr un mayor rendimiento productivo en el hombre y los animales. La leyenda del flautista de Hamelin (Alemania) es una demostración de su influencia en las personas y seres irracionales.
Así como el lenguaje escrito emplea signos, la música cuenta con su propia forma de escritura, la cual se llama Notación Musical. El monje Benedictino Guido D’Arezzo tomó del himno a San Juan los nombres de las notas musicales do, re, mi, fa, sol, la, si.
En la actualidad se ha diversificado el gusto por los géneros musicales, en el siglo XX por ejemplo, una poesía se transformaba en una canción de gusto refinado para enamorar, existían además los “corridos” para notificar a los oyentes hechos ocurridos o en su defecto señalar advertencias que podían tomarse como sentencias educativas para exhortar a no incurrir en conductas inapropiadas que fueran en contra de la misma persona o de la sociedad.
Platón en “La República” menciona que; “Compete a la razón mandar, ya que en ella reside la prudencia, y a ella le toca la inspección del alma entera, y a la cólera le corresponde obedecerla. Y solo se podrá mantener un perfecto acuerdo entre esas dos partes mediante la mezcla de la música y de la gimnasia; y cuyo efecto será, por una parte, nutrir y fortificar la razón con hermosos preceptos y con el estudio de las ciencias”. Sin duda se refería a música extraordinaria.
Texto: Norma Michel Sahagún