Published on marzo 1st, 2016 | by Esencia de Antes
Mariano Azuela, la revolución escrita
Mariano Azuela nación en Lagos de Moreno, Jalisco un primero de enero de 1873. Aunque en realidad era médico de profesión, su pasión por la escritura fue explotada en un gran número de escritos, en los que destaca sus dotes como crítico literario. Sus textos fueron más conocidos por los altos niveles de sátira y el crudo realismo expresivo con los que relata distintos parajes de la Revolución Mexicana; rasgos que serían los más característicos y por los que destacarían sus obras.
Sus primeras obras, María Luisa (1909), Mala yerba (1909), Andrés Pérez, maderista (1911) y Sin amor (1912), lo catapultarían en el mundo literario. Si bien sus primeras obras no eran de lo más destacadas, estas fueron tomando popularidad por los niveles de relato violento, además de configurarse poco a poco como un crítico social, en cuanto a los procesos revolucionarios.
Azuela fue jefe político en Lagos de Moreno y Director de Educación durante el gobierno de Madero. Se incorporó a las fuerzas revolucionarias de Julián Medina tras la caída de Madero, en las que fungió el papel de médico castrense. Cuando los ejércitos de Villa y Zapata cayeron en manos de las fuerzas carrancistas, se exilia en Texas y ahí escribe la que sería su novela más conocida, Los de abajo (1915).
En un principio la obra se distribuyó en pequeños fascículos por el periódico Paso del Norte, fue tanta su popularidad que la obra se considera hoy en día como una obra literaria realista, en la que se pueden observar, de primera mano y con niveles altamente descriptivos, el paso de la Revolución, cómo se vivió y lo que significó para los distintos grupos sociales que atravesaron por esta etapa. La obra, aunque hasta 1916, impresa como libro, fue traducida rápidamente hasta en 8 idiomas. Y hasta ha sido adaptada para su proyección en cine.
Mariano Azuela fue miembro del Seminario de Cultura Mexicana. Se le premió por parte de la Sociedad de Arte y Letras de México con el Premio de literatura (1942). Fue miembro de Colegio Nacional (1943) y se le otorgó en 1949 el Premio Nacional de Ciencias y Artes en al área de Lingüística y Literatura que se otorgaba desde 1945 por parte de la Presidencia de la República. Mariano Azuela falleció el 1° de marzo de 1952 y fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres, ubicada dentro del Panteón Civil de Dolores en la Delegación Miguel Hidalgo en la Ciudad de México.
Texto: Carlos Blancas