Literatura

Published on mayo 12th, 2016 | by Esencia de Antes

0

La Guerra de los Dos Segundos y el Ministerio de la No-Historia

Hace unas semanas tuvimos la oportunidad de platicar con el escritor jalisciense Rodrigo González sobre su más reciente trabajo titulado La Guerra de los Dos Segundos y el Ministerio de la No-Historia. A continuación queremos compartir con ustedes ésta entrevista en la cual nos habla de su trabajo, sus vivencias y más. Como siempre, esperamos que la disfruten.

Sobre el autor

Soy un historiador, y como tal me dedico a algo que no tiene nada que ver con la Historia (risas). Bueno, en realidad todo lo que hago está relacionado con la Historia, soy un historicista de corazón. Escribir es mi profesión no remunerada y dar clases privadas de inglés y francés es mi profesión remunerada. Pero más que historiador o profesor de lenguas extranjeras me considero un Wanderlust porque lo que más me apasiona es viajar y eso me ha forjado en lo que he aprendido y, más importante, en lo que soy. A final de cuentas escribo más para desahogarme que para ser leído, claro que ser leído por dos o tres personas ya es bastante alentador.

 Sobre la obra

La Guerra de los Dos Segundos y el Ministerio de la No-Historia es una novela histórica alternativa con tintes de retro ciencia ficción ambientada durante la Primera Guerra Mundial. Es la historia que relata varias microhistorias relacionadas entre sí. La del periodista, Árpád Göncz, quien a su regreso a Jalisco después de haber sido corresponsal en la Guerra de los Balcanes ha visto cómo toda su vida y la de su nación se fragmenta alrededor de la esclavitud; la de Napoleón Bonaparte, un longevo historiador quien modifica la Historia a su antojo, creando nombres y naciones para el mejor postor; Loto, una mexicana quien busca cruzar la frontera a Jalisco y que encuentra en la realidad alterna su pase de entrada. Es a través de esta interconectividad de historias que la Historia es modificada constantemente hasta ser destruida, junto con la vida de sus protagonistas.

¿Cómo surgió la idea?

La idea surgió hace más de diez años cuando me metí de lleno en la lectura de novelas distópicas. Fui estudiante de Artes Audiovisuales en Guadalajara antes de estudiar Historia en Guanajuato y en España. En Guadalajara comencé a escribir guiones de ciencia ficción y posteriormente los novelicé todos. Esta novela es una mezcla de mi fascinación por la ciencia ficción, la distopía y la Historia como instrumento político. De hecho todos los personajes, absolutamente todos, tienen nombres de personajes políticos que existieron; el último de ellos, Árpád Göncz (presidente liberal húngaro de la era postcomunista), murió apenas hace un año. Cada personaje tiene la personalidad de su contraparte real, al menos en su esencia.

Inspiración

Me inspiré al ver cómo nuestra historia es una inminente llegada a un estado de cosas como George Orwell predijera en su novela 1984. Para mí todo el avance de la humanidad es la consecuencia del «progreso» de Comte en mundo donde cada vez hay más tecnología y peor nivel de vida, esta última frase siendo el motor del subgénero ciberpunk, un subgénero de la ciencia ficción que me fascina debido a que, compulsivo fanático del pasado que soy, me seduce el acelerado retroceso social en el que nos dirigimos como una sociedad fallida.

Vivencias

El protagonista de la novela, Árpád Göncz, es un experiodista que fue corresponsal de guerra en los Balcanes. Yo tuve la oportunidad de serlo por «accidente» en Kosovo hace un lustro cuando recorrí los Balcanes; todo mundo creía que era periodista, desde los vendedores de comida serbia hasta los miembros del otrora grupo terrorista albanokosovar Ushtria Çlirimtare e Kosovës (Ejército de Liberación de Kosovo) a los que tuve oportunidad de entrevista para mi trabajo de tesis. En la casa de huéspedes robé algunos documentos de la OTAN a un «verdadero» periodista gringo, documentos que regalé a mi maestra de Historiografía de la Universidad de Guanajuato. También compartí papas fritas con soldados italianos que en ese entonces custodiaban a la capital de Kosovo, Priština. Todas estas aventuras y anécdotas de mis crónicas de viaje espero publicarlas pronto. Pero ya en esta novela hay una fuerte influencia de esas crónicas de viaje que aún no terminan.

Obstáculos del autor

Si no tienes un nombre famoso, si no tienes contactos con las editoriales, si no escribes literatura juvenil, si no hay magos o frases chafas de autores brasileños en lo que escribes, entonces es muy probable que toda tu vida como autor estará llena de obstáculos. ¿Qué hay que hacer? Aprovechar espacios como Amazon y las nuevas tecnologías. Si no podemos con los obstáculos, hay que buscar nuevos caminos.

La vida de un autor independiente

Es difícil si solamente quieres vivir siendo escritor. Hoy en día hay muchos concursos literarios y fondos de ayuda a los autores. En mi caso vivo dando clases privadas de francés, inglés y español para extranjeros. ¿Que si me gustaría vivir siendo solamente escritor? ¡Por supuesto! Quizá en un futuro no tan lejano. En este momento tengo un proyecto para realizar une serie web basada en esta novela y en otra que planeo publicar después de mis crónicas de viajes. Todo lo que escribo pertenece a una especie de universo expandido y eso hace que mi vida de pronto tenga cierto sentido, un sentido que quizá no encontraría si no escribiera.

Contacto del autor: @Deus_ex_Setebos

Portada: Káiser Guillermo II en la ciudad de Colonia, Alemania


About the Author

Avatar

¡Lo nuestro es el rock!



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to Top ↑