Historia

Published on abril 4th, 2024 | by Daniel Pimentel

Historia de una canción: Black Betty

Así como ya lo hemos hecho con “House of rising sun” y otras canciones, hoy repasamos el devenir histórico de «Black Betty», una canción con una historia compleja, envuelta en el misterio de su origen y significado. Sus letras enigmáticas y su ritmo contagioso la han convertido en un clásico popular, versionado por artistas de diversos géneros y países a lo largo de más de un siglo.

Para variar, se desconocer al autor o autora de este emblemático tema, pero se sabe que las primeras grabaciones de «Black Betty” fueron realizadas por los musicólogos John y Alan Lomax en diciembre de 1933, quienes lograron captar una interpretación a capella del músico de folk, James «Iron Head» Baker junto a un grupo de convictos en la penitenciaría Central State Farm, Sugar Land, Texas.

Más adelante, ya para finalizar la década de 1930, aparecieron las versiones del grupo Mose Platt y la de Huddie Ledbetter “Leadbelly” y a partir de allí se fueron creando nuevas versiones, algunas enfocadas al folk y otras al blues, incluso él mismo volvería a grabar el tema alrededor de 1946.

Se cree que la canción tiene sus raíces en las tradiciones afrodescendientes de Estados Unidos, posiblemente como una canción de trabajo o un canto de protesta y es que hasta hoy la letra está sujeta a cientos de interpretaciones.

A priori, la letra no guarda ninguna complejidad, sin embargo, en aquel entonces el término black Betty se utilizaba para designar múltiples objetos como una botella de whisky, un rifle, un látigo o un carro de traslado penitenciario y hay quienes afirman que hace referencia a una mujer.

Al respecto se ha escrito que «Black Betty no es otra Frankie*, ni tampoco una mujer de dos tiempos de la que un hombre pueda quejarse. Ella es el látigo que se usó y se usa en algunas prisiones del Sur».

*Se refiere a la canción «Frankie and Johnny», otra canción popular norteamericana.

También Steven Cornelius en su libro, Música de la época de la Guerra Civil, afirma en una sección sobre la música folclórica después del final de la guerra que «los prisioneros cantaron ‘Black Betty’, el látigo del conductor», mientras que el prisionero Doc «Big Head» Reese, afirmó que los prisioneros usaban el término «Black Betty» para referirse al vagón de traslado penitenciario.

Es por ello que quizá ha traspasado la barrera del tiempo, convirtiéndose en uno de los temas más importantes de la cultura popular gringa, sido versionada por una gran cantidad de artistas de diversos géneros musicales. Algunas de las versiones más conocidas incluyen:

Es bien sabido que versión de Ram Jam publicada en 1977 es la más famosa por su enérgico hardrock, pero hay otras interesantes, por ejemplo, la de la cantante Odetta que hizo un popurrí bajo el nombre “Looky Yonder” (1964), la de Mamfred Mann (1968), Nick Cave and the bad seeds (1986), Tom Jones, una de mis favortitas, BTW (2002) y Spiderbait (2004). Esto claro sin mencionar el desfile de bandas amateur que la eligen para su repertorio.

Sin lugar a dudas «Black Betty» es una canción con una rica historia y un legado musical extenso, uno de esos temas que ha trascendido el tiempo para quedarse grabada en el imaginario de los que amamos al rock.


About the Author

Daniel Pimentel

Historiador del rock y la vida. Además de ser director y editor de este proyecto, soy colaborador de distintas publicaciones impresas y electrónicas.



Back to Top ↑