Historia Roxy Guadalajara

Published on abril 15th, 2016 | by Esencia de Antes

0

El Roxy, testigo inmóvil de la cultura tapatía

Agradecemos a la revista Callicanto  y a su editor Erick González Rizo por permitirnos la publicación de este trabajo

[Fragmento]

Roxy

Imagen cortesía de http://www.nuestramirada.org/

Unos pocos años después de que el sonido formara parte integral del cine, el Roxy abrió sus puertas en Guadalajara. Corría la década de 1930 cuando la sociedad tapatía se entregó al frenesí cinematográfico de Allá en el Rancho Grande (1949) y otros cientos de películas que se proyectaron en la sala desde aquel entonces hasta principios de los setentas cuando cerró al público por primera vez. Sin embargo, la historia de este edificio no se detiene ahí.

Después de pasar por barbería, oficinas e incluso una vivienda clandestina, esta finca ubicada en el número 80 de la calle Mezquitán fue rescatada y convertida en un centro cultural, esto gracias a los esfuerzos realizados por Rogelio Flores Manríquez y un grupo de voluntarios entusiastas dispuestos a darle un espacio a quienes no contaban con uno. Este centro funcionó con sus respectivas pausas y clausuras desde 1990 hasta el 2007 aproximadamente, cuando cerró sus puertas nuevamente.

Durante la década de 1980 y principios de los noventa, el rock tapatío –y mexicano en general- tuvo un gran empujón gracias al movimiento llamado “Rock en tu idioma”, al cual pertenecían bandas como Soda Stereo o Charly García (Argentina), Los Toreros Muertos, Los Hombres G (España), sólo por mencionar algunos. En esa época los grandes nombres como Caifanes, La Maldita Vecindad o Fobia cobraban fuerza en el mercado nacional.

Sin embargo la escena tapatía todavía se encontraba relegada a los hoyos fonqui, sumergida en las secuelas de Avándaro, las bandas locales se presentaban en bares y cantinas de la ciudad, las oportunidades y los foros para tocar eran escasos, así que pocas agrupaciones lograban darse a conocer o mantenerse dentro del gusto público. Sin embargo, con el auge de estas agrupaciones extranjeras, el movimiento local también logró una importante consolidación por lo que comenzaron a surgir más espacios para estas expresiones.

Fragmento del Artículo «EL ROXY, TESTIGO INMÓVIL DE LA CULTURA TAPATÍA» del historiador Daniel Pimentel Michel. Texto completo disponible en CALLICANTO No. 4 y abajo en el link

 


About the Author

Avatar

¡Lo nuestro es el rock!



Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to Top ↑