Historia

Published on octubre 2nd, 2016 | by Esencia de Antes

Breve cronología de lo ocurrido el 2 de octubre de 1968

2 de octubre de 1968

Imagen vía oncetv-ipn.net

En julio de 1968 durante el gobierno del presidente Gustavo Díaz Ordaz, se iniciaron una serie manifestaciones y marchas estudiantiles en la Ciudad de México que criticaban el autoritarismo del gobierno, apoyaban las protestas en el mundo, pedían se respetara la autonomía universitaria y exigían la libertad de los presos políticos.

Estas marchas fueron impulsadas por alumnos de la UNAM, pero no tardaron en unirse el Instituto Politécnico Nacional y todos los centros educativos de la Ciudad de México, después agregaron asociaciones de maestros y sindicatos hasta convertirse en un gran movimiento social, que estaba representado por el Consejo Nacional de Huelga, mismo que a mediados de septiembre empezó a sufrir una severa represión con la entrada del ejército a la Ciudad Universitaria. Ya para ese momento se calcula que había una docena de muertos y alrededor de 100 detenidos o desaparecidos.

En medio de un tenso ambiente social, el 2 de octubre del mismo año el Consejo Nacional de Huelga convocó a una manifestación en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, justo a 10 días de iniciarse los juegos olímpicos y aunque gran parte de los líderes del movimiento se encontraban presos o desaparecidos, la sociedad civil se volcó al sitio en donde se llevaría a cabo un mitin, pero el mensaje del orador ubicado en el tercer piso del Edificio Chihuahua no duró mucho pues minutos después de iniciado, un helicóptero del ejército mexicano lanzó unas bengalas sobre la multitud a manera de señal para que militares, paramilitares y francotiradores abrieran fuego contra los 5000 manifestantes y emprenderán una campaña de erradicación de testigos, lo que derivó en uno de los momentos más sangrientos en la historia moderna de México, a pesar de que no se sabe con certeza el número de muertos, se estima que fueron entre 300 y 500, además de 2000 detenidos y otro tanto de desaparecidos, lo que significó el fin de movimiento estudiantil.

2 de octubre de 1968

Imagen vía webcronic.com

Las repercusiones de la masacre no se vieron inmediatamente, pues como si nada hubiera pasado se llevaron a cabo los Juegos Olímpicos en la Ciudad de México y el presidente Gustavo Díaz Ordaz asumió en su 5º. Informe de Gobierno, 11 meses después, la responsabilidad personal, ética, social, jurídica, política e histórica por las decisiones del gobierno en relación con estos sucesos pero nunca asumió la culpa a nivel personal, y en este sentido nunca fue juzgado por los crímenes cometidos aquel 2 de octubre de 1968, de hecho en 1977 con motivo de su nombramiento como embajador de México en España concedió la famosa entrevista en la que asegura que del año que está más orgulloso es del de 1968 porque le permitió “servir y salvar al país” con “algo más que horas de trabajo burocrático”.

No fue hasta noviembre de 2001, cuando el entonces presidente Vicente Fox ordenó la creación de la Fiscalía Especializada para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, que se encargó de realizar el trabajo que en su tiempo no llevó a cabo el Ministerio Público de la Federación, es decir la reconstrucción histórica de los hechos y la investigación del contexto estudiantil, así como lo ocurrido en la Plaza de las Tres Culturas.

2 de octubre de 1968

Imagen vía www.poblanerias.com

Como resultado de dichas investigaciones la entidad consideró responsables a Gustavo Díaz Ordaz, a Julio Sánchez Vargas, que era Procurador de la República en ese momento, al ex agente del Ministerio Público Salvador Toro Rosales, al comandante de agentes Miguel Nazar Haro y al agente Luis de la Barreda Moreno que fungía como subdirector de la Dirección Federal de Seguridad; cuatro años más tarde, en 2005, se sumaría a esta lista el nombre de Luis Echeverría, a quien de hecho se le dictó arresto domiciliario, pero todos los cargos fueron anulados en 2009 por el magistrado del Tercer Tribunal Unitario en Materia Penal, Jesús Guadalupe Luna Altamirano, al considerar que no existían pruebas contundentes que lo inculparan o señalaran como responsable, no obstante, dicho tribunal declaró, gracias a las pruebas aportadas por la Procuraduría General de la República, Díaz Ordaz como el único responsable de aquel 2 de octubre, pero la resolución llegó demasiado tarde pues el expresidente murió en libertad en 1979.

2 de octubre

Imagen vía miguelangelborregovega.blogspot.com

Texto: Luis Fernando Reyes Ramírez
Portada: youtube.com


About the Author

Avatar

¡Lo nuestro es el rock!



Back to Top ↑