Historia Los Signos, banda de rock cubano

Published on febrero 16th, 2020 | by Daniel Pimentel

Breve historia del rock cubano: las actitudes elvispreslianas en el comunismo

Cuba es una tierra que de alguna manera y para muchos latinos parece algo ajena a nuestra historia, ya sea por su política o ubicación geográfica. Sin embargo, como casi todos los países de este continente, también compartimos raíces y muchos rasgos culturales propios y adoptados, y es aquí donde entra el rock cubano.

Antes de ir más allá, debo confesar que esta entrada originalmente iba a ser dedicada a 10 bandas de rock cubano, sin embargo, al momento de estar redactando me di cuenta que la historia que envuelve al género en la isla es mucho más interesante y por eso decidí cambiar un poco el formato, al igual que lo hice con la nota dedicada al Krautrock alemán.

Volviendo a tema, debido a la desinformación, por mucho tiempo creí que en Cuba no había más música que la trova, la salsa y todo ese ritmo tropicalón que nos recuerda a Gloria Estefan y su Miami Sound Machine.

Los Kent Banda de rock cubano

Los Kent, banda de rock cubano. Imagen vía http://conexioncubana.net/

Sin embargo y gracias a la llegada del internet, pude darme cuenta que al igual que el rock de argentino, el rock brasileño, el rock chileno y casi en todos los países de Latinoamérica, la influencia norteamericana también azotó la isla, llevando el rock and roll a finales de los años 50, por allá en la dictadura de Fulgencio Batista, que recordemos apoyaba los intereses de Estados Unidos.

Pero a pesar de que la sociedad cubana estaba a favor del rock and roll, ninguna de las estrellas del género que eran un éxito por aquel entonces había llegado a la isla, por lo que resulta común que los habitantes de Cuba emularan el sonido y crearan a sus propios ídolos.

Todo esto por supuesto cambió después de la Revolución Cubana y la entrada de Fidel Castro al poder. Ahora los músicos con actitudes a las que Castro se refería como «elvispreslianas», sufrieron la persecución y represión por parte de las autoridades comunistas, por considerarlo “música de vagos” y de “hijos de burgueses”.

Recordemos además que esta es una situación similar a la que se vivió en México con el PRI después del Festival de Avándaro o en Chile con Pinochét, y básicamente en todos los países que sufrieron de alguna dictadura, sólo que en estos países la cosa era al revés, aquí el rock era de comunistas. Al final sucedió como dijo Carlos Puebla en su canción, “…Y se acabó la diversión, llegó el comandante y mandó a parar…”.

No obstante, y a pesar de la persecución que sufrían los músicos y fans del rock cubano, el género siguió vigente en la isla y continuó desarrollándose durante toda la década de los 60, aunque hoy en día es muy difícil conseguir música de estas bandas. De estos 10 años podemos rescatar música de Los Pacíficos, por ejemplo.

Sobra decir que el rock cubano estuvo prohibido durante muchos años en la isla, pero a medida que pasaron las décadas, la actitud ante el género se fue suavizando y el género volvió a florecer, aunque al igual que en México, jamás sabremos hasta donde pudo llegar el alcance de la escena cubana.

Lo verdaderamente triste, es que hoy en día es bastante difícil conseguir registros o incluso música de las bandas que llevaba el estandarte del rock and roll en la isla, sobre todo durante los años 60 y 70, cuando la mano dura de Fidel oprimía toda acción o expresión que fuera contra los lineamientos de la Revolución.

A través de una investigación he podido leer sobre algunas de las bandas de aquel entonces como tal y tal y tal, pero sin mucho éxito a la hora de encontrar su música. Con los que sí he tenido suerte en el terreno de la música son los extremos temporales, es decir, los años 2000 en adelante, épocas que no estuvieron tan marcadas por la censura roja.

Algunas agrupaciones destacadas de rock cubano del inicio son los Llopis, que grabaron sus primeros materiales a inicios de los 60. Los Kents, fundados en el año de 1965 y de quién puedes leer una interesante entrevista con su fundador Carlos Carnero. Durante esta época también hay nombres como Dany Puga, Los Astros, Los Príncipes del Rock, Los Violentos, Los Vampiros, Los Signos (portada), etcétera.

Más para los ochentas y noventas, es interesante la aparición de otros géneros en cuba, como por ejemplo el rock alternativo, el heavy metal o el punk, aunque sigue siendo difícil encontrar música, pero si quieres conocer más bandas de metal cubano, te recomiendo darte una vuelta al portal cubametal.com; y para saber más de la historia del rock en cuba, te invito a leer la nota que dejo marcada en el enlace, además de este gran artículo sobre el rock en cuba de NPR.


About the Author

Daniel Pimentel

Historiador del rock y la vida. Además de ser director y editor de este proyecto, soy colaborador de distintas publicaciones impresas y electrónicas.



Back to Top ↑