Historia

Published on septiembre 15th, 2017 | by Daniel Pimentel

Avándaro y sus bandas 46 años después

Desde las Torres Gemelas, hasta el infame golpe de estado contra el gobierno de Salvador Allende en 1973, el 11 de septiembre es una fecha que guarda muchos significados alrededor del mundo. En el caso específico de México y en especial para el rockero aferrado y nostálgico, este día evoca aquel verano de 1971 en el que se celebró el mítico Festival de Rock y Ruedas de Avándaro.

Mucho se ha escrito ya sobre el épico concierto de rock ondero más grande que ha tenido nuestro país, existen decenas de libros, documentales, programas de televisión, blogs y revistas que han abordado el tema, a decir verdad, hace algunos años escribí un par de notas con nuestros amigos de eldescafeinado.com, una repasando los pormenores del evento (parte de mi tesis sobre el metal mexicano) y otra en la que comento sobre la teoría de conspiración relacionada al festival que tomó fuerza el año pasado (2016) en algún gracioso rincón de la internet.

Boleto festival de Avándaro

Imagen vía http://cultura.nexos.com.mx/

Teniendo esto en cuenta ¿Qué nuevos datos se pueden aportar sobre el festival de Avándaro? La verdad es que no muchos, al menos no con la documentación que tenemos a nuestro alcance. Sin embargo, esto no quiere decir que no se puedan tocar algunos tópicos interesantes, uno de mis favoritos particulares tiene que ver con las secuelas del festival y la posterior criminalización del rock en México durante la década de los 70’s.

Es por (casi) todos conocido que el rock mexicano sobrevivió casi una década rolando en la clandestinidad, gracias los hoyos fonquis, las grabaciones “caseras”, el éxodo masivo hacia otras tierras, etcétera; conocemos además que muchas bandas desaparecieron y otras cambiaron abruptamente de género para mantenerse vigentes y no representar un “peligro” para la juventud desenfrenada de la época.

Ahora bien, ¿Qué pasó con las bandas que participaron en Avándaro? Sé a ciencia cierta que algunas continúan tocando hoy en día –no con la misma atención o impacto, pero aún así continúan activas-, pero ¿y las demás? Este es el punto que nos reúne el día de hoy, estimado lector.

Antes de seguir adelante quiero comentar brevemente dos puntos importantes, el primero es que de ninguna manera soy experto en el tema y estoy sujeto a las fuentes más confiables que encontré en línea, es decir, esta nota no es un ensayo histórico/periodístico realizado con amplia profundidad y precisión (como me gustaría hacerlo, incluyendo entrevistas, documentales, etcétera), ya que no tengo los medios para hacerlo así, aunque más adelante sí me gustaría ampliar este trabajo.

En este mismo contexto también quiero comentar que en más de una ocasión no logré encontrar mucha información sobre alguno de los participantes del festival, así que si sabes algo que no está escrito aquí o si hay algún error en las fuentes, me encantaría que dejaras el feedback en los comentarios. Segundo, quiero aclarar que no voy a repasar los sucesos de Avándaro en sí, sólo voy a hablar de qué es lo que pasó con todos los actores que dieron vida este mítico festival. Ahora sí, vayamos a tema.

¿Qué fue de los participantes del Festival de Avándaro? Descúbrelo aquí.

El Palomazo previo al evento

Las festividades comenzaron aquel 11 de septiembre un joven llamado Carlos Baca impartiendo una sesión de yoga y una conferencia sobre ecología y medio ambiente, por eso no es sorpresa que actualmente Baca se presente como Orientador Naturista. De acuerdo a su biografía, el ex periodista de rock y “gurú” de lo natural actualmente se dedica a escribir y dar conferencias sobre el tema; además es fundador del Club Naturista Alecos, una empresa que se dedica a vender productos naturales y similares. Nada mal para un ex-hippie, creo.

Seguido de Baca llegaron Eduardo Ruiz Saviñón y el grupo de teatro experimental de la UNAM que en ese entonces interpretaron la ópera rock Tommy de The Who. Quizá el nombre de Eduardo no te suene tan familiar en un principio, sin embargo el director escénico es todo un referente para el teatro de terror en México, cuenta con más de 40 años de experiencia y ha dirigido obras como Tommy Sabaoth, El vampiro estelar, El trino del diablo, La barca de la gloria, El joven Poe, El árbol, El caballo asesinado, Los inocentes, La declaración de Randolph Carter, La caída de la casa Usher, El fantasma del hotel de Alsace, Macario, entre muchas otras.

Eduardo Ruiz Saviñón participante de Avándaro

Eduardo Ruiz Saviñón. Fotografía vía http://www.gaceta.udg.mx

Ahora sí, comenzamos con las bandas, lo malo es que lo hacemos con La Ley de Herodes y Zafiro, agrupaciones de las que desafortunadamente no pude conseguir información, sólo son mencionadas en algunas crónicas de la época, reportajes y demás pero eso es todo, no logré encontrar música, información sobre su origen o qué es lo que sucedió con ellas, así que de nuevo estimado lector, te agradecería mucho si me pudieras ayudar.

El Festival de Avándaro

El Festival de Avándaro. Imagen vía eldescafeinado.com

Después de los dos grupos anteriores, tocó turno a La Sociedad Anónima, según el blog 6 décadas de rock mexicano, fue una banda del Distrito Federal formada en el año de 1970, aunque no dice nada más que eso. Un dato interesante, es que en los comentarios del video que pongo a continuación escribe un usuario llamado Sergio Enrique, según su historia él fue guitarrista de la agrupación durante un tiempo y afirma ser el actual dueño del nombre “La Sociedad Anónima”, además nos dice que durante un tiempo llevó a la banda a Estados Unidos bajo el nombre de “The Anonymous Society”, donde dio sus últimos conciertos en los años 80’s. El segundo video es de su canal personal en YouTube.

Seguimos ahora con Soul Masters, una banda con un gran sonido pero que fue efímera, y es que tuvo su final después de participar en Avándaro. Según lo que indican las fuentes sólo grabaron un LP homónimo y un EP dedicado al Festival. Logré encontrar un poco más de información sobre Raymundo Arellano, trompetista de la agrupación, no abordaré su historia aquí, pero te dejo el enlace por si quieres conocer un poco más sobre su vida.

*Dato extra, Raymundo Arellano comentó este video en YouTube; este dato no aporta nada, pero se me hizo interesante*

Toca turno a La Fachada de Piedra, la última banda dentro del palomazo previo al festival y uno de los grupos más longevos de nuestro país. Un dato interesante es que aquel 11 de septiembre de 1971, fue Larry Sánchez del también grupo tapatío 39.4 quién se encargó de poner la voz. Después de Avándaro La Fachada continuó tocando y fue uno de los pocos sobrevivientes a la posterior criminalización del rock en México, esto en gran medida por estar en la ciudad de Guadalajara, donde de acuerdo a  algunos testimonios, las autoridades no eran tan prepotentes como en otras partes del país. Actualmente siguen activos y se presentan regularmente en un bar de la ciudad.

El Festival de Rock y Ruedas de Avándaro

Entramos de lleno al festival con Los Dug Dug’s, una de las agrupaciones más emblemáticas del rock mexicano. Después de Avándaro y debido a la posterior censura, la agrupación originaria de Durango siguió en pie dando conciertos en varias partes del país. En 1972 lanzaron su segundo álbum titulado Smog, dos años más tarde aparece Cambia Cambia, finalmente en 1975 llega El Loco y diez años después aparecen los álbumes 15 Éxitos de los Dug Dug’s y Abre tu mente.

Personalmente ignoro en si en realidad continúan activos en cierto nivel, aunque las fuentes apuntan hacia ese lado, ya que algunas notas periodísticas que encontré en Milenio y la Jornada hacen mención a su 50 aniversario (2014), mientras que por otra parte, una nota publicada el 25 de agosto de 2017 en The Stranger titulada Why Should I Give a Fuck About… Los Dug Dug’s?, los coloca con 53 años activos con pausas esporádicas y el Diario al Momento hace una breve crónica (fechada con el 5 de agosto de 2017) de una presentación de Armando Nava con nuevos integrantes, pero con el mismo nombre.

Seguimos ahora con El Epílogo, otra de las bandas de rock que desaparecieron poco después del Festival de Avándaro, Jacobo Aragón (baterista) lo cuenta en una entrevista que está publicada en la página maph49: “Después de Avándaro termine los dos semestres restantes de mi carrera de percusionista en el Conservatorio Nacional de México y como no había trabajo para los grupos de rock, me regrese a Oaxaca donde fui maestro de percusiones por tres años en la escuela de Bellas Artes de la Universidad de Oaxaca y después me fui a Canadá a trabajar con el grupo Acapulco Gold”. Desgraciadamente la banda nunca volvió como tal, aunque una nota de La Jornada, publicada el 11 de mayo del 2008, nos cuenta que la banda se reunió por un momento el día 29 de junio del 2007 en la ciudad de Saltillo.

Damos un salto hacia La División del Norte, agrupación originaria de Reynosa, Tamaulipas y de la que también escasea la información. No está muy claro el momento de su desaparición, pero según las fuentes no fue mucho después del Avándaro, ya que su discografía termina con dos canciones incluidas en el álbum Vibraciones del 11 de septiembre de 1971. Encontré una nota que habla sobre Wayo Roux, vocalista de la banda que no aclara las circunstancias bajo las cuales terminó la agrupación ni la fecha exacta, pero sí nos da a entender que la cima del grupo fue en aquel festival y no hubo nada más después.

Vamos ahora con Tequila y el mismo problema de información que tienen algunas bandas anteriores, las fuentes. Según leí en algunos sitios web (que por cierto, ambos citan el mismo texto “semblanza del folleto del disco Historia del rock mexicano, Volumen 1, producido por Armando Molina” bajista y líder de La Máquina del Sonido) Tequila sigue “en pie de guerra” tocando en Cancún, aunque esto hoy en día es poco probable, ya que no logré encontrar ningún otro rastro de la banda (página web, blog, Facebook, Twitter, carajo, ni un MySpace), aunque aún así queda la incertidumbre.

Continuamos con Peace and Love, banda originaria de Tijuana y la que según algunos testimonios y críticos de la época fue la mejor del evento, aunque esto por supuesto es una afirmación completamente subjetiva. Después de Avándaro el grupo no duró mucho tiempo en desintegrarse, aunque no me queda claro el año exacto en el que se separaron, lo que puedo decir es que fue entre 1972 y 1973. Como dato interesante, tres de los integrantes de Peace and Love formaron la excelente banda de rock llamada Náhuatl, la que recomiendo escuchar.

Toca el tuno a El Ritual, otra banda efímera en el mundillo del rock mexicano, aunque ellos particularmente están considerados como una de las mejores agrupaciones de toda la escena del rock nacional, aunque ciertamente no figuraron mucho en Avándaro. El Ritual sólo lanzó un disco homónimo en 1971, un año después la banda se separa dejando inconclusa la ópera rock “La Tierra que te hable”, que algunos periodistas y críticos señalan, sería su obra maestra.

Bandido fue otra banda que sufrió las secuelas de Avándaro. La agrupación conformada por Francisco “Kiko” Rodríguez y miembros de 39.4 incursionó en los terrenos del jazz, funk, soul. En 1972 apareció un EP homónimo y dos años después del festival, en 1973 lanzaron un LP, también homónimo que según algunas fuentes, gozó de gran aceptación en el ámbito popular (hasta salieron en la radio). Es difícil saber la fecha en que Bandido llega a su fin como tal, aunque podría ser entre 1973 y 1974.

Avanzando con Avándaro y sus bandas, nos topamos ahora con Los Yaki, una de las bandas representativas del rock de los 60’s y con Mayita Campos, cantante chilena radicada en nuestro país, ambos unieron sus presentaciones aquel día. Sobre los Yaki puedo decirte que no siguen activos, tengo entendido que se desintegraron por el año de 1970 pero en 1971 subieron con Mayita en la voz. En cuanto a la vocalista chilena, parece ser que todavía se encuentra activa, en su página de Facebook podemos verla en el escenario en algunas fotos del año pasado (2016) y además hay publicaciones un poco más recientes que llegan al mes de marzo de 2017.

Después de Mayita Campos y los Yaqui vino Tinta Blanca, banda que le puso himno al festival y que por desgracia también fue víctima de sus secuelas. Después de Avándaro la agrupación tuvo que tocar donde pudo y como pudo, situación que los llevó al punto de quiebre entre 1973 y 1974. Durante ese periodo grabaron dos EP, uno homónimo publicado en 1971, y otro titulado Avándaro un año más tarde, finalmente en 1973 apareció un sencillo titulado Tinta Blanca el cual contenía las canciones «Dentro de ti» y «Todo está cambiando». Como extra te puedo decir, una nota de maph49 nos habla sobre pleitos legales entre los integrantes de la banda.

Llegamos casi a la recta final con El Amor, banda originaria de Monterrey y catalogada como los “fresas” del festival, aunque según he leído, la perspectiva sobre la banda cambió una vez comenzaron a tocar. Las pocas fuentes que hablan sobre esta banda regia la colocan como activa en su ciudad, aunque es difícil saber si esto sigue vigente a la fecha de publicación de esta nota (15/09/17), ya que las entradas de blog apuntan al año 2012. Sabemos también por otras fuentes que Óscar Vallejo falleció en el año 2003 y que su hijo conservaba el nombre, aunque no hay más información.

Concluimos esta nota con Three Souls in my Mind, banda que cerró el festival antes de que el sonido colapsara el domingo 12 de septiembre de 1971. Creo que aquí no hay necesidad de escribir mucho; (casi) todos sabemos quién es el Tri, quién es Alex Lora, hemos estado al corriente de sus conciertos, conocemos de sobra sus discos, altibajos como banda, etcétera, etcétera; además, de ellos existe información por montones en la red, así que no es necesario decir nada más.

Espero que hayas disfrutado de esta nota estimado lector, cómo una aclaración final quiero decir que no pude incluir a todos los miembros de cada banda, por lo que pido una sincera disculpa, la razón por la cual no se mencionan es que de hacerlo este sería un texto del doble de longitud, además, en muchas ocasiones no tengo certeza de los protagonistas que integraron los diversos grupos, por lo que decidí dejarlo de esta manera.

¡Muchas gracias por leernos!

Portada: sopitas.com


About the Author

Daniel Pimentel

Historiador del rock y la vida. Además de ser director y editor de este proyecto, soy colaborador de distintas publicaciones impresas y electrónicas.



Back to Top ↑