Columnas derechos civiles

Published on marzo 8th, 2016 | by Esencia de Antes

Mujeres en lucha por los derechos civiles

Las diferencias de raza han sido durante siglos e -incluso la actualidad-, motivo de distintas disputas, conflictos y masacres promoviendo el racismo. Ante las costumbres de esclavismo vividas en los Estados Unidos de Norteamérica surgieron una gran cantidad de asociaciones hoy grupos que comenzaron a combatir por los Derechos Civiles de las minorías raciales, más en específico, de los afroamericanos.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, decidí hacer un pequeño homenaje a aquellas primeras mujeres afroamericanas que rompieron los esquemas tradicionales, las relaciones de esclavismo y que tuvieron el coraje para alzar la voz en la lucha por los derechos de las minorías raciales.

La lista de grandes personajes es muy larga y no abarca a otras activistas por esta causa como Maya Angelou, Marry McLeod Bethune, Gwendolyn Brooks, Shirley Chisholm o la piloto Bessie Coleman, (que también dejaron huella en la historia y no quiero decir que unas sean más o menos importantes que otras), sino que la intención de este texto es dar una pequeña muestra –aunque me pueda quedar algo corto- de aquellas mujeres importantes que, mediante una férrea y constante lucha, obtuvieron grandes avances en la consolidación de los Derechos Civiles, y que aportaron y generaron un gran grupo de jóvenes activistas que han influido en las presentes generaciones.

Mujeres, todas, que merecen un gran reconocimiento.

Frances E. W. Harper (1825-1911)

Conocida en la historia como poeta y activista, Harper incursionó en la literatura en una época en que no se acostumbraba ni era bien visto que las personas afroamericanas realizaran actividadfrances-ew-harper-1-sizedes que no fueran las de fungir como servidumbre de blancos acaudalados o la de trabajos forzados en el campo. Escribió una gran cantidad de poemas en los que relata las condiciones de vida de los esclavos y algunas novelas cortas, entre las que destacan The Two Offers, la cual se considera la primera novela escrita por una mujer afroamericana, y Iola Leroy (1892). Como activista ayudaba a los esclavos a huir hacia Canadá. Se unió a la Sociedad Americana Anti-Esclavitud en 1853. Al terminar la Guerra Civil continuó luchando por los derechos civiles de la mujer, de los afroamericanos y otras causas sociales. Fue fundadora y vicepresidente de la Asociación Nacional de Mujeres de Color en 1895. Harper murió en febrero de 1911,  nueve años antes de que se instaurara el derecho al voto de la mujer en Estados Unidos.

Septima Poinsette Clark (1898-1987)

Septima_Poinsette_ClarkFue hija de esclavos, sus padres hicieron lo posible por que tuviera educación. Ingresó al Avery Normal Institute, una escuela exclusiva para negros en Carolina del Sur. Al terminar sus estudios calificó como maestra pero en Charleston no se contrataban maestros de color. En 1919, siendo ya maestra en Avery Institute, se unió al NAACP, ahí luchó por los derechos de los afroamericanos para que pudiesen ser contratados como maestros. Después se mudó a Columbia, donde los primeros resultados de sus esfuerzos, pues ganó triplicando su salario en 1945 el caso en atención a la mala paga de salarios a los maestros de color. En 1956 perdió su empleo ya que en Carolina del Sur se prohibió la contratación de gente color en cargos públicos que estuvieran unidos a los movimientos de lucha por los derechos civiles, como miembro de la NAACP se negó. Después fue contratada en la Tennessee’s Highlander Folk School, una institución que estaba a favor de la integración y las demandas por los derechos viciles. En esa institución Clark impulsó programas de estudio en favor de los afroamericanos. En 1961 ocupó el cargo de directora de educación y enseñanza en la organización Southern Christian Leadership Conference (SCCL). Dada su larga lucha como activista de los derechos civiles y su carrera como maestra fue premiada en 1971 por Jimmy Carter con el Living Legacy Award y recibió en Carolina del Sur el más alto honor civil (Order of the Palmetto) en 1982. Su vida y experiencia quedó grabada en sus dos autobiografías, Echo in my soul (1962) y Ready from within: Septima Clark and Civil Rights (1987).

Ella Baker (1903-1986)

La inquietud de Ella Baker comenzó cuando de pequeña escuchaba las historias que le contaba su abuela sobre revueltas de esclavos. Asistió a la Universidad Shaw y destacó por desafiar políticas que consideraba injustas. Se mudó a Nueva York y fue asistente editorial en Negro National News. En 1931 se integró al movimiento creado por George Shuyler YNCL (Young Negroe’s Cooperative League) de la que al poco tiempo fue directora. EllaBakerOrganizó la reunión de la que salió el Comité Coordinador Estudiantil No Violento (SNCC, por sus siglas en inglés) en 1960. Coordinó Freedom Riders, y fue miembro de la NAACP y trabajó en conjunto con Luther King, Burghardt Du Bois, y otros activistas. Sus esfuerzos la llevaron a formar un grupo de jóvenes activistas de los cuales fue mentora, incluidas Rosa Parks y Stokely Carmichael. Colaboró en la SCEF (Southern Conference Education Fund) buscando que negros y blancos trabajaran en conjunto. En 1964 ayudó en la organización para fundar Partido Libertario Democrático de Mississippi (MFDP), el cual ayudó a elegir a los primeros líderes negros en ese estado y obligó al Partido Demócrata a aceptar mujeres y representantes de las minorías raciales. Baker se consolidó como una de las activistas afroamericanas más sobresalientes de los Movimientos por los Derechos Civiles en Estados Unidos, bajó este título entró en el Salón de la Fama Nacional de Mujeres (NWHF) en 1994.

Rosa Parks (1913-2005)

Nacida en Alabama, recibió educación en Montgomery Industrial School for Girls, una institución privada fundada por mujeres liberales. Adoptó la filosofía de la escuela, que era “tomar ventaja de las oportunidades, aunque estás fueran muy pocas”. Posteriormente estudió en Alabama State Teachers College. Se unió en 1949 a la National Association for the Advancement of Colored People (NAACP) como asesora. El 1 de diciembre de 1955 Rosa se negó, en un acto de valentía, a ceder su asiento a un pasajero blanco durante su recorrido en autobús, por lo que fue ROSA_PARKSdetenida y multada por romper las reglas de la ciudad. Este incidente desataría el comienzo de un movimiento masivo que pondría fin a las condiciones de segregación legal que se aplicaba a la gente de color. Gracias al incidente del autobús se creó la Montgomery Improvement Association, encargada de luchar por los derechos civiles de las minorías negras y cuyo presidente fue Martin Luther King. Continuando su lucha como activista, en 1977 fundó Rosa & Raymond Parks Institute for Self-Development, que da a conocer la historia de la lucha de los derechos civiles a jóvenes en Estados Unidos, entre otras cosas. La importancia del incidente del autobús de Rosa Parks es que abrió un nuevo panorama de posibilidades que consolidaron las luchas por los derechos civiles de la gente de color. En 1996 recibió de Bill Clinton la Medalla Presidencial de la Libertad, y en 1999 la Medalla de Oro del Congreso en reconocimiento a su labor. Rosa Parks falleció en octubre de 2005, se realizó una ceremonia de honor en la Rotonda del Capitolio Americano, que duró dos días y se convirtió en la primera mujer  y el segundo afroamericano en ser honrados dentro del recinto; después del oficial Jacob Chestnut.

Fannie Lou Hamer (1917-1977)

Su infancia la pasó realizando trabajo en los campos en Mississippi. Comenzó su vida laboral a los 6 años y los 12 abandonó la escuela al verse obligada a trabajar de tiempo completo en las plantaciones. En 1944 se casó y junto con su marido trabajó en las plantaciones de algodón. Su vida dio un giro cunado en 1962 participó en una reunión de protesta, ahí conoció a distintos activistas que deseaban establecer el derecho al voto de los afroamericanos. Hamer se hizo lleno de coraje en contra de la segregación racial, y quizá de lo mejor que le pudo haber ocurrido fue ser despedida de su trabajo en el campo, lugar al que llamó hogar por poco más de 20 años.fanny De ahí en adelante dedicó su vida por completo a la causa del activismo peleando por los derechos civiles. Trabajó en el Comité del movimiento estudiantil no violento (SNCC), que ayudaban de manera pacífica a jóvenes que participaban en los movimientos de desobediencia civil en la lucha por la segregación racial que eran agredidos. En su carrera como activista fue arrestada, golpeada, recibió disparos y un daño debido a una golpiza la cual le causó daños irreversibles en un riñón. Hamer ayudó a fundar el Partido Democrático por la Libertad de Mississippi en 1964. Ayudó a varias familias pobres, promovió organizaciones para incrementar las posibilidades de trabajo de las minorías y protección a niños. Colaboró para que se estableciera el National Women’s Political Caucas, en 1971. Hamer murió en 1977 debido al cáncer de mama y fue ampliamente reconocida por dejar su “sudor y sangre” en los movimientos que buscaban la igualdad racial. Ingresó al Salón Nacional de la Fama de las Mujeres en 1993 y en su tumba se escribió una de las frases más conocidas “estoy cansada y enferma de estar cansada y enferma”

Texto: Carlos Blancas

Tags: ,


About the Author

Avatar

¡Lo nuestro es el rock!



Back to Top ↑