Published on junio 3rd, 2016 | by Esencia de Antes
Mitos y leyendas como medio para explicarse la realidad
«Los mitos tienen más poder que la realidad»
Albert Camus
La mejor manera de entender a un pueblo es a través de sus mitos y leyendas ya que en ellos se sintetizan su historia, sus creencias y sus tradiciones, es decir, todo aquello que constituye su identidad pero de una manera mucho más asimilable. En este sentido, podemos distinguir que en los mitos de México se encuentra omnipresente el pensamiento mágico, aquel explica la realidad mediante aspectos o fenómenos sobrenaturales y metafísicos basados principalmente en la fe (la fe no necesariamente tiene que ver con la religión), este aspecto es fundamental en la cosmovisión del mexicano, trascendiendo las divisiones sociales, religiosas, políticas o sociales, incluso las personas que se pronuncian en contra de este pensamiento y retoman los fundamentos de la lógica para explicar su entorno aún tienen que lidiar con esta forma de pensar pues viven inmersos en ella, es decir, no existen fuera de ella, de hacerlo estarían fuera de la misma sociedad en la que se desarrollan, y en esta medida tienen rasgos, por mínimos que sean, que tienden a evocar dicha percepción ya sea de manera inconsciente al reproducir patrones específicos o de manera consciente para sacar algún provecho.
Cada estado al interior de la República tiene sus propios mitos (aunque fundamentalmente el trasfondo sea el mismo) que pasan de generación en generación, adaptándose a los nuevos tiempos en el proceso y en la Ciudad de México se encuentran algunos de los más interesantes, ya que se contraponen totalmente a la dinámica de una metrópoli que avanza en una dirección opuesta a la tradición, y precisamente, dentro de estos los que sobresalen son los que tienen que ver con lo sobrenatural, quizá porque es una forma de aferrarnos a nuestras raíces (a nuestro pensamiento mágico), el último bastión de nuestra identidad ante la globalización.
Algunos vienen desde antes de la época de La Colonia, como el de “La Llorona” que es quizá el más antiguo de todos y que habla de esa mujer por una u otra razón perdió a sus hijos por lo que su alma vaga buscándolos; algunos otros datan precisamente de esta época como la de “La Casa de Don Juan Manuel” que habla sobre como Don Juan Manuel de Solórzano vendió su alma al diablo para saber con quién lo engañaba su esposa, búsqueda que acabo en una tragedia en el que ambos murieron, y desde entonces se dice que el fantasma de Don Juan se aparece por las noches en la puerta dela casona ubicada en Uruguay 94, en el Centro Histórico, preguntando la hora a los transeúntes y esperando que alguno le conteste que son las 11 para contestarle “¡Dichoso aquel que sabe la hora de su muerte!”; de esta misma época viene una de mis favoritas: la de “La calle de La Quemada” , es la historia de un Marqués italiano que se enamoró de la hija de Gonzalo Espinosa de Guevara, Beatriz, y para asegurar su mano en matrimonio mató a todos los demás pretendientes para después quemar la hermosa cara dela susodicha y evitar que alguien más se enamorara de ella.
Algunas leyendas son más recientes como “La Planchada” que es una enfermera fantasmal que se aparece en gran parte de los hospitales de la ciudad brindando su ayuda a las personas que más la necesitan; de la época de Lázaro Cárdenas se puede rescatar la de“El Callejón del Aguacate”, en Coyoacán, que se basa en el brutal asesinato (otra vez se habla de tratos con el diablo) de una familia que vivía en dicho callejón lo que derivó en una maldición del pasadizo que por las noches presenta un aspecto realmente tétrico, en ese mismo sitio se dice que aparece un jinete con aspecto revolucionario, aunque desconozco el trasfondo de la leyenda.
También se pueden mencionar la de “La Casa de las Brujas” de la colonia Roma, en la que supuestamente la famosa Doña Pachita llevaba a cabo sesiones espiritistas para los políticos más destacados de la época de los setenta y que según cuenta quedó infestada de entidades fantasmales, esta anécdota ejemplifica muy bien la relación que han tenido las “altas esferas” políticas con el mundo mágico, lo que nos llevaría a cuestionar gran parte de la “verdad histórica” del país.
Gracias a estos mitos y leyendas (y a muchos otros que existen en México) podemos acceder a un conocimiento que no siempre es aceptado debido a su carga fantástica pero que si se lee desde una perspectiva distinta, más allá de lo lógico o ilógico, puede ayudarnos a entender el rumbo que ha tomado nuestra sociedad, además de que permitirá redefinirnos como individuos al interior de esta.
Texto: Luis Fernando Reyes Ramírez
Portada: www.youtube.com