Published on diciembre 5th, 2016 | by Luis Fernando Reyes
0Novela negra y dragones en la FIL de Guadalajara
Después de varios años de postergarlo, este miércoles 30 de noviembre por fin pude llegar a la Feria Internacional del Libro -también conocida como FIL- en la ciudad de Guadalajara y debo decir que fue una experiencia digna de ser recordada, a decir verdad, aún sigo impactado con el despliegue montado por la Universidad de Guadalajara y el Gobierno local, no sólo con la organización, sino también con los recursos que entran a las arcas estatales durante los nueve días que dura esta festividad, pero más allá de eso, puedo decir que es una gran experiencia para los fanáticos de los libros pues lo acerca directamente con los escritores y con las editoriales en un entorno bien planificado en el que las opciones son bastante amplias.
Claro que hay otras ferias de este tipo a lo largo del año en el país, pero la organizada en tierras tapatías es la cereza en el pastel, por decirlo de alguna manera, debido a su magnitud y a los eventos que presenta. Personalmente estaba muy interesado por las ponencias que tenían que ver con la novela policíaca latinoamericana aunque también tuve oportunidad de escuchar algunas otras. A continuación les dejo una breve crónica de mi paso por la FIL de Guadalajara:
30 de Noviembre: Comienza mi FIL
Después de dar una vuelta por los stands de las secciones nacional e internacional me dirigí a una plática organizada por el Fondo Editorial Tierra Adentro, en la que estuvieron presentes la escritora guerrerense Iris García y el editor Jorge Solís Arenazas, misma que resultó particularmente interesante pues este proyecto está encaminado a impulsar mediante la publicación de su obra a escritores menores de 35 años lo que es muy importante ya que le da voz a un sector que las editoriales “grandes” no toman en cuenta al considerar que no tienen la experiencia necesaria o que aún no tienen un estilo propio que los convierta en fenómenos de ventas.
Pero el trabajo realizado por Tierra Adentro va más allá pues permite que la creación literaria evolucione en sinergia con los lectores, y es que si algo quedó claro en la charla es que los jóvenes ya no están escribiendo sobre las mismas cosas que las generaciones pasadas, el aspecto metafísico se ha traspasado para situar esta literatura joven en los aspectos más prácticos de la vida yendo de lo social a lo personal, con lo que dejan al descubierto los demonios de la modernidad como la soledad, el abandono, la decadencia, la violencia y la hipersexualidada través de la novela, el cuento corto, la poesía, el ensayo, las obras de teatro, así como en la crónica y la novela gráfica que son universos artísticos que comienzan a ser explorados, lo que es un medidor muy importante pues es un reflejo directo de la catarsis social que estamos viviendo, en este sentido es importante resaltar que según lo dicho por los especialistas hay un repunte en los textos realizados por mujeres aunque también resaltaron que es preocupante que esta evolución creativa no se dé en todo el país por igual debido a los problemas educativos que aquejan a México.
Posteriormente me apersone en la presentación del libro “El abogado y la señora” de Dante Liano, editado por la editorial Sophos que desde hace un par de años se ha destacado como una de las más importantes de Guatemala, quien habló de su proceso creativo que está basado en el crudo día a día que se vive en aquel país, que ha sido considerado como un paraíso de impunidad por observadores de la ONU, lo cual lo hermana con nuestro país a pesar de la frontera, precisamente esta idea fue complementada por el anfitrión del evento, Paco Ignacio Taibo II, él señaló que esa división es completamente innecesaria pues ambos países son parte de lo mismo no sólo por ser países mestizos sino porque se tienen que enfrentar corrupción de poder de manera cotidiana, cualidad permite que la obra de Liano, protagonizada por un abogado corrupto y una ex guerrillera que busca justicia para su esposo asesinado por el régimen político, sea muy cercana a los lectores nacionales.
Finalmente, llegue a la plática sobre uno de mis libros favoritos del año: “Dispárenme como a Blancornelas” de Daniel Salinas Basave (del que ya hable hace unas semanas) y en el que pude descubrir que detrás de esa escritura directa, plagada de humor negro y de experiencia se esconde un escritor histriónico capaz de cautivar a una audiencia con su forma tan particular de expresarse mezclada con su amplio bagaje literario, sin embargo, él se considera primordialmente un reportero, pues aseguró que el “periodismo es un virus que no tiene cura”, así su obra es un híbrido entre ambos mundos, mismo que resulta particularmente fresco y divertido aunque en el fondo este hablando del fracaso de personajes que intentan por todos los medios alcanzar su cita con la historia pero que terminan sumidos en la mediocridad, por otra parte, señaló que este año ha sido muy bueno para él, pues en mayo de este año tenía apenas publicados 4 libros y al finalizar noviembre ya sumaba 10, lo cual atribuye a un golpe de suerte pero también a su constancia y al hecho de que más allá de ser un escritor es un lector.
1 de Diciembre: El narcoperiodismo y la novela policíaca
Un día después, volví a caminar entre las representaciones editoriales y los pasillos de la feria, en la que cada día se podía notar un mayor aforo. En punto de las 4 de la tarde me dirigí a la presentación del libro “Narcoperiodismo” de Javier Valdez Cárdenas, que fue guiado por la periodista Lydia Cacho, y en el que esperaba encontrar experiencias ligadas a la nota roja pero que resultó ser aún más interesante pues se habló como los grupos del crimen organizado, principalmente en el norte del país, controlan los medios decidiendo que es lo que sale a la luz y que se queda en las sombras, lo que coloca a los periodistas entre la espada y la pared pues del otro lado se encuentra la ineficacia de las autoridades que lejos de apoyarlos los limitan aún más pues también responden a intereses mayores, y justo en medio de esa lucha de poderes se encuentran los periodistas quienes tienen que decidir entre informar a la ciudadanía o entre su bienestar, así como el de sus familias, pues el narco los tiene a todos en la mira como estrategia de control, al final ellos fuguen como una especie de editores que utilizan a los medios según les convenga.
Posteriormente asistí al foro titulado “Noche, crimen y mujeres hermosas” en el que se reunieron algunos de los mejores escritores contemporáneos de novela policíaca en América Latina, estuvieron presentes Marçal Aquino de Brasil, Ernesto Mallo de Argentina, Dante Liano de Guatemala, Paco Ignacio Taibo II y Élmer Mendoza de México mismos que llegaron a la conclusión de que el género está creciendo en la región y que lejos de ser una copia del estilo estadounidense o nórdico, tiene su propia personalidad en la que se destaca el humor negro, que podría considerarse como su signo distintivo; con respecto al título de la ponencia, los creadores señalaron que la noche es perfecta para que fluyan los instintos animales, el crimen y para ser aquello que a la luz del día no se puede, además coincidieron en que todos escriben de noche aunque sus obras no siempre se desarrollen en ella; uno de los retos al escribir este tipo de obras es la creación de personajes femeninos pues ninguno acaba de entender el misterio femenino pero, según lo dicho por Mallo, cada hombre tiene su femme fatale particular que se refleja en las páginas de sus libros; y finalmente, basados en su entorno, cada uno señaló que en América Latina el crimen es un fenómeno omnipresente por lo que la calle es una fuente inagotable de inspiración aunque todos desearían que la realidad no superará a la realidad.
2 de Diciembre: Los dragones, la última parada
Este fue el día más esperado por los fanáticos de Game of Thrones, pues después de 6 años su creador, George R. R. Martin, hizo su presentación en la FIL de Guadalajara tras una serie de malos entendidos y con una malísima organización de Penguin Random House, misma que a mi parecer estuvo bastante deslucida por la prepotencia del autor durante la dinámica de preguntas y respuestas que no aunaron nada nuevo, en otras palabras, lo mismo pudo haberse visto en una videoconferencia sin tener que pasar por el tortuoso proceso de selección para ingresar al foro principal.
Lo más sobresaliente fue la forma en se estableció el vínculo entre el autor y el mítico J.R.R. Tolkien, que leyó por primera vez a los 30 años pero que desde entonces lo ha inspirado. Por otra parte, el creador señaló que se dedicó a escribir porque no era bueno para ninguna otra cosa que para crear universos, talento que se acrecentó al leer los cómics de Batman. Durante su ponencia, Martin, salió un momento de la fantasía cuando le preguntaron qué personaje de su obra sería un buen líder en la actualidad a lo que contestó que el indicado sería Tyrion Lannister o Daenerys Targaryen si pudiera tener sus dragones, a lo que añadió que la elección presidencial de Estados Unidos hubiera tenido un resultado muy distinto si Hillary Clinton hubiera tenido estas bestias míticas.
Durante esta jornada también estuvieron presentes Cuauhtémoc Cárdenas presentando su nuevo libro y Jordi Rosado que presumió de una excesiva seguridad, lo que aunado a la venta nocturna así como a la firma de autógrafos (no planeada) de Martin, convirtieron a la Expo Guadalajara en un romería en la que no se podía ni caminar y que los delincuentes aprovecharon para hacer su agosto en los stands con poca vigilancia.
Portada: Página Oficial de la Feria