Cine Rompan Todo

Published on diciembre 21st, 2020 | by Isael Serra

Rompan Todo, una visión sobre el rock latinoamericano

Rompan Todo es una serie original de Netflix que aborda el origen y desarrollo del rock en Latinoamérica. Cabe señalar que se trata de la visión que tiene respecto a este fenómeno el productor y músico argentino Gustavo Santaolalla, pues fue él quien produjo el documental y le da prioridad a sus consentidos, a las bandas con quien ha trabajado  a quienes considera lo más representativo de cada país, aunque eso no demerita el hecho de que la serie sea entretenida, con buenas anécdotas, y con contexto social sobre la realidad latinoamericana.

Muchos han criticado que la serie habla solo de determinadas bandas que si fueron comercialmente exitosas por sus toques pop, y no mencionan a grupos más underground, también sus críticos dicen que se enfoca demasiado en el rock argentino, aunque en segundo lugar se habla bastante del rock en México, y Chile, Perú, y Colombia son señalados casualmente y con bandas puntuales, y es que básicamente esto es lo que vivió de primera mano Santaolalla.

En lo que respecta al rock en México, Santaolalla tiene sus referencias y vivió el boom del rock en español, así que tiene mucho que decir al respecto. Se puede decir que es una voz autorizada; sin embargo si se nota una omisión de muchas bandas de los 70 en México, vaya, no solo existía El Tri  como parece en el documental. Aunque se habla del Festival de Avándaro y la llamada “onda chicana”, no se ahonda más en esta etapa importante del rock en México. Desde el inicio, como antecede, se señala a Ritchie Valens como uno de los pioneros en interpretar está música en idioma español; además de fusionar ritmos latinos con el rock n´ roll.

Luego, ya en territorio Mexicano, los pioneros serían personajes como Enrique Guzmán y los Teen Tops, que es citado por muchos rockeros latinoamericanos y españoles como una influencia a la hora de intentar hacer rock en idioma español. Con esto vendría la primera ola de grupos integrados por adolescentes que adaptaban éxitos en inglés al español, tomando bastante libertad creativa en cuanto a las letras, aportando su lenguaje, su idiosincrasia y sus motivaciones, de esta forma canciones como Bony Moronie se transformó aquí en “Popotitos”, o Hang On Sloopy, en “Hey Lupe”.

Entre los  primeros grupos tenemos a Los locos del Ritmo, Los Rebeldes del Rock, los Teen Tops y los Black Jeans. De acuerdo al documental, el primer disco de rock que se grabó en México fue el de Los Locos del Ritmo. El rock, “la música que llegó para quedarse” aterrizó en México un poco antes que en otros países de Latinoamérica y fueron influencia fundamental para las siguientes generaciones de rockeros, como Javier Bátiz o los miembros de Chac Mool.

Muchos no sabían que eran covers, adaptaciones de canciones en inglés, pues eran niños y la radio en esa época estaba enfocada en lo nacional. Para muchos, esta apropiación del rock a la mexicana fue fundamental, para otros se trató de una labor poco creativa, pero lo importante es que ya había rock en español y eso le gustaba a la chaviza de entonces, cantar en su idioma.

Rápidamente ese movimiento fue absorbido por medios masivos como el cine y la televisión, de repente, los ídolos de la canción mexicana, gente como Agustín Lara, Pedro Vargas o Javier Solís, se veían desplazados por jóvenes tocando instrumentos y bailando rítmicamente. Para el guitarrista Javier Bátiz, estos grupos pioneros no “copiaron”, sino que adaptaron el rock a su cultura, dando un sonido diferente. Como quiera que uno piense, esos fueron los cimientos, la base de lo que luego se denominaría como rock latinoamericano. Estos grupos de jóvenes mexicanos fueron un éxito en Sudamérica.

En Argentina la juventud absorbió gustosa el rock en español, los ídolos del rock, venidos de México, invadieron el cine y la TV argentinas de principios de los años 60. Rápidamente absorbieron la idea de cantar en su idioma y mezclar toques regionales, así que hubo un boom comercial del rock n´roll en Argentina, del cual salieron ídolos como Sandro –en sus inicios, una especie de Elvis argentino-, o Palito Ortega.

Ya a principios de los años 60 en México se daba un salto evolutivo del rock de versiones a un rock con más influencias del blues, el rhythm and blues y el naciente funk, gracias a Javier Bátiz, quién integró la raíz negra al incipiente rock mexicano compuesto por clasemedieros de colonias chilangas, y que no tenían tanta referencia a los ritmos negros. La Beatlemania llegaría a América latina, y la influencia de los cuatro de Liverpool es notoria en esta etapa.

Es con la influencia de la ola inglesa que comienzan a gestarse expresiones artísticas en el cono sur. En países como Uruguay surgieron Los Shackers, totalmente influenciados por los Beatles, tanto que John Lennon declaró que era el único grupo que sonaban tan bien como ellos. El mayor hit de Los Shackers es la canción “Breaking All”, título del cuál tomó inspiración esta serie.

Por su parte, el grupo, Los Gatos Salvajes de Argentina, tomaron la ola inglesa y la adaptaron a su país. El fenómeno se replicó en Perú y grupos como Los Saicos incorporaban su particular estilo para entender esta música. Poco a poco el rock se volvió sinónimo de protesta en una región dominada por las dictaduras. Por ejemplo, a finales de los años 60 y principios de los 70, la música funcionó como un catalizador social en plena dictadura militar argentina.

De ese ambiente, donde lo artístico intentaba combatir lo gris y frio de la represión militar, surgieron músicos-ahora- clásicos del rock argentino, como Spinnetta, Pappo, Litto  Nebbia- de Los Gatos, Moris, Tanguito,etc.  Y grupos como La Joven Guardia, Manal, Almendra: los padres del sonido del rock argentino que todos conocemos. Comienza en la región la llamada contracultura, al converger la música, la filosofía, la psicodelia, etc. Estas ideas de libertad y cambios políticos pegaron muy bien con la sufrida juventud latinoamericana.

Los gobiernos respondieron a esto con represión. En nuestro país la referencia es el movimiento del 68, el cuál creció y pasó a expresar el descontento no solo de estudiantes, y que el gobierno silenció con una brutal masacre. Volviendo a Argentina, se nos explica el desarrollo de la escena musical de dicho país, pues los artistas, aún bajo una dictadura, respondían creativamente grabado discos excepcionales. Ahí entran los “súper grupos” de Charly García: Sui Generis y  Serú Girán.

Ya a principios de los años 80, el rock argentino era el más aventajado de Latinoamérica. Los músicos de esa escena están de acuerdo en que la Guerra de las Malvinas fue un acto absurdo de ese gobierno militar, y lo que propiciaría su caída. Pero mientras tanto, el gobierno argentino, sintiéndose humillado ante la derrota, prohibió la música en inglés; esto sirvió para que muchas bandas se consolidaran o se hicieran famosas. En ese escenario, hasta cierto punto el rock en dicho país  se volvió maisntream.

Pero llegarían los aires de cambio con bandas más punketas o rompedoras, como los Violadores, o el grupo Sumo, con el genial Luca Prodan en la voz. La dictadura argentina llegaba a su fin formalmente en 1983 con elecciones democráticas. Y el rock explotó de júbilo, este momento lo representan muy bien bandas como Los Abuelos de la Nada-con su líder Miguel Abuelo, y posteriormente con un joven Andrés Calamaro-, o Los Twist, otro grupo apadrinado por Charly García; quien por cierto, dominó la década de los 80s en su país y luego a nivel latinoamericano con discos como “Clics Modernos” que sentó las bases para el rock 80s de ese país.

En México, durante la década ochentera, se crea el tianguis del Chopo con la finalidad de  intercambiar y encontrar discos raros en vinil, ya que entonces en México, por las medidas nacionalistas del gobierno, muchos discos de importación eran difíciles de conseguir. También en los años 80 se da la consolidación de El Tri como banda representativa de todo lo nacional; y gente nueva como Ritmo Peligroso, Botellita de Jeréz, o el inolvidable Rockdrigo González, les dan identidad al movimiento en esos “tiempos híbridos” de mitad de los 80 en nuestro país.

Ya hacia finales de dicha década, llegaron a México bandas argentinas como Soda Stereo, Miguel Mateos, y españoles como Radio Futura y Nacha Pop, que sentaron un nuevo mercado en México, después de años en que el gobierno no permitía conciertos de rock. Este rock pop con acentos extranjeros y cuidada imagen parecía no molestar a las buenas consciencias mexicanas. Y es aquí donde la disquera BMG Ariola, decide capitalizar esta tendencia y editar discos en México bajo la campaña publicitaria denominada “Rock en tu idioma”.

Muchos de los discos emblemáticos de bandas argentinas o españolas no se habían editado propiamente en nuestro país, pero no venían solos, se decidió grabar bandas locales como Neón o Caifanes para acompañar estas ediciones, el resultado: el boom del “Rock en tu idioma”. Luego de años de estar en la marginalidad y en los hoyos fonkie –y de a mano de los españoles y argentinos-, el rock mexicano volvía a ser revalorizado. Luego del éxito arrollador de Caifanes otras agrupaciones seguirían sus pasos.

En este documental se menciona a las que más vendieron: Maldita Vecindad, Fobia, Maná y Café Tacuba. Se nombra al ya legendario sello “Discos Culebra” como una de las primeras en confiar plenamente en grabar a grupos noveles, y a la generación rockera que le siguió después representados por otro de os grupos que más éxito le dieron al productor Santaolalla: Molotov.

Al final, Rompan Todo nos aclara que el rock ya no es solo música, sino “una actitud”, y en ese sentido, la evolución de la música latinoamericana continua, esta vez representado por solistas y compositoras mujeres. La serie resulta en un recorrido no muy completo por el rock de la región, pero no deja de ser un resumen para quién desee acercarse al tema.


About the Author

Isael Serra

Lic. en Derecho y en Admon de Empresas. Ha colaborado para el diario La Jornada en el rubro de periodismo rockero. Conductor del programa especializado "Estridencia" en radio por internet. Metalero/Rockero irredento.



Back to Top ↑