Published on julio 14th, 2017 | by Daniel Pimentel

Long Strange Trip, el histórico “viaje” de The Grateful Dead

Aunque no lo creas, este 2017 ha sido un año de estrenos para The Grateful Dead. Por supuesto, después de la muerte de su líder y fundador Jerry García, la legendaria banda norteamericana no se encuentra activa, al menos no como solía ser en los 60’s, sin embargo eso no ha impedido que este año se editaran tres álbumes en vivo: July 29 1966, P.N.E. Garden Aud., Vancouver Canada (en serio, así se llama), May 1977: Get Shown the Light y Cornell 5/8/77, además de su documental Long Strange Trip: The Untold Story of The Grateful Dead, en el que nos centraremos el día de hoy.

Pero antes de entrar en la onda deadhead de este documental, es conveniente hacer un ligero repaso sobre lo que acontece en el mundo actual de esta enorme banda, al menos para tener un mejor contexto y comprender todo este nuevo “resurgimiento” de la agrupación; ten en cuenta que para fines prácticos de la nota hice historia breve, todavía hay mucho más que debes de saber acerca de esta icónica agrupación, aún cuando ya tiene 22 años sin existir, pero vayamos a lo nuestro.

Como quizá ya lo sepas, después de la muerte de García en 1995, algunos de los integrantes restantes de la banda junto a otros músicos formaron The Other Ones, que más tarde cambiaría su nombre a The Dead, juntos grabaron un disco titulado The Strange Remain (1999) y diez años después, en 2009 se separaron para seguir con sus proyectos individuales (no sólo musicales), aunque obviamente sin tanto éxito como con The Grateful Dead.

Sin embargo el hype deadhead se vino durísimo en 2014 con The Other One: The Long Strange Trip of Bob Weir, y no era para menos, ya que sinceramente es uno de los mejores documentales de rock que he visto y que para variar las cosas no gira alrededor de Jerry García, aunque por supuesto el extinto líder de la banda ocupa un papel sustancial en el documental, aunque sin “robar” protagonismo.

Long strange trip de The Grateful dead

Imagen vía https://www.jambase.com/

Lo importante de todo esto es que fue a partir de este punto cuando comenzamos a ver más de The Grateful Dead y de sus integrantes, por ejemplo, un año más tarde, el 27 junio de 2015 comenzó el Fare Thee Well: Celebrating 50 Years of the Grateful Dead, una serie de conciertos que dieron los miembros sobrevivientes de la banda para celebrar los 50 años de trayectoria de Grateful.

Más tarde, en 2016, Bob Weir regresaría con un nuevo álbum en solitario titulado Blue Mountains (muy bueno, por cierto), mientras que Phil Lesh and friends continuaba de gira, y Bill Kreutzmann y Mickey Hart trabajaban en sus proyectos personales de manera individual (giras, discos, libros, etc.) Así seguimos hasta este 2017, año en el que llegaron los discos ya mencionados, además por supuesto Long Strange Trip, que se esparció como pólvora y pronto se posicionó como uno de los documentales favoritos de la crítica y de los fans de la banda.

Lo primero que llamó mi atención sobre este audiovisual fue la segunda parte del título, esa que dice “The undtold history” porque bueno, con Long Strange Trip de inmediato puedes asumir que se trata sobre la relación de la psicodelia, y el uso de drogas con la música. Sin embargo, añadir “La historia no contada” se vuelve una premisa interesante ¿Qué no nos han contado de esta legendaria banda? Considerando pues el hecho de que hay varias películas, documentales, libros y cientos de entrevistas al respecto ¿a caso hay algo nuevo que no nos hayan dicho?

Bien, para desglosar mejor este tema comencemos por señalar que Long Strange Trip dura casi 4 horas y se divide en 6 actos que varían entre los 40 y 60 minutos, obviamente no te lo voy a relatar todo en esta nota, sólo te hablaré un poco a cerca de lo que vas a ver  y de lo más interesante para que le agarres sabor, pero sin spoilers.

The Grateful Dead

Imagen vía http://www.rollingstone.com

El primer acto titulado «It’s Alive» es muy “normalón”, comenzamos con algo de la historia de Jerry, los inicios de la banda, sus ideas, personalidad, su relación con las drogas etcétera, todo apoyado con los testimonios de los mismos músicos sobrevivientes, aunque también intervienen personajes que de alguna manera estuvieron cerca de la banda, básicamente lo que hace cualquier documental, aunque de cierta manera más completo que otros que he visto.

Sin embargo, a partir del segundo acto titulado «This is now», que comenzamos a tener una visión diferente. En este segundo capítulo se comienzan a tratar otros temas que no son tan comunes en la gran mayoría de documentales. Por ejemplo, en esta parte comenzamos con Bob Weir y su esposa dentro de una enorme bodega “redescubriendo” material audiovisual inédito de The Grateful Dead (del que podemos ver un poco) antes de que nos hablen de su relación de su desarrollo como banda.

Para mí, lo clave del capítulo en sí es que se centra en el desarrollo comercial del grupo, su llegada a Warner Brothers y en sí la repercusión musical que existe entre sus primeros tres discos y el éxito de Workingman’s Dead publicado en 1970, pero también nos habla de cómo ellos mismos saboteaban sus propias oportunidades de fama.

La verdad me resultó bastante interesante conocer un poco de esta historia dentro del estudio de grabación y las circunstancias que llevaron a una gran jam band de la talla de The Grateful Dead a ajustar su estilo para lograr adaptarse a los estándares que pedía la discográfica y radiodifusoras pero manteniendo una calidad excepcional en sus trabajos. También por su parte vemos un poco de la historia del LSD y la psicodélia que si bien no es nueva, nos da una interesante perspectiva sobre lo que la banda trataba de hacer con su música.

A partir de aquí comienza a desarrollarse una muy interesante historia que no te quiero spoilear, pero que sin duda te recomiendo ver si estás interesado en conocer más sobre el tema, ya que en general sí aporta varios componentes interesantes a la historia de una de las más grandes bandas de rock de todos los tiempos. Por cierto, si he de ser sincero, creo que la información se complementa de una manera magistral con el documental sobre Bob Weir.

Pero entonces ¿Long Strange Trip Es realmente la biografía jamás contada de The Grateful Dead? A mi parecer esto depende de que tan inmerso estés dentro de la historia del grupo, si eres un deadhead intenso quizá sólo te aporte algunos puntos de vista sobre la banda que no habías considerado; en cambio, si recién comienzas a explorar este universo, en Long Strange Trip encontrarás todo lo que necesitas saber sobre The Grateful Dead.

Como recomendación final y a manera de despedida, te recomiendo escuchar el soundtrack oficial, allí vas a encontrar algunas de las mejores interpretaciones de la banda ¡Gracias por leer esta nota!

Portada: http://tomorrowsverse.com




About the Author

Daniel Pimentel

Historiador del rock y la vida. Además de ser director y editor de este proyecto, soy colaborador de distintas publicaciones impresas y electrónicas.



Back to Top ↑