Cine

Published on abril 21st, 2016 | by Esencia de Antes

La masacre de Columbine, el cine y la decadencia gringa

“Cuando se quiere saber quién tiene la culpa de los asesinatos en la secundaria de Littleton, Colorado, arrojen una piedra y golpearán a alguien que es culpable.”
Marilyn Manson

La Masacre de Columbine está tan vigente actualmente cómo el día que ocurrió, incluso, me atrevería a decir que un poco más pues modificó por completo la dinámica social estadounidense. Ese tiroteo sin ser el primero registrado en la historia de Estados Unidos, fue el que de golpe despertó a la clase media y la situó en su verdadera realidad, una que nada tenía que ver con el “american way of life” ni con la “tierra de los libres, el hogar de los bravos” sino con aquello de lo que nadie hablaba, la decadencia y la podredumbre social que desde hacía años se venía gestando en el centro mismo de las aspiraciones gringas.

Lo que ocurrió ese 20 de abril de 1999 forma parte de la nueva dinámica social de aquel país: hay quien aún lo pone como ejemplo para prevenir nuevos brotes de violencia y hay quien ha tomado la estafeta de Eric Harris y Dylan Klebold como ejemplo de vida (o mejor dicho, muerte), lo cierto es que ha trascendido el ámbito criminalístico para incrustarse en la cultura popular americana, desde el debate sobre si la música de Marilyn Manson había sido el detonante hasta los productos de entretenimiento que se basan en lo ocurrido, porque paradójicamente la tragedia se ha convertido en un objeto de consumo, lo cual no hace más que asegurar que se repita una y otra vez.

En una de sus múltiples acepciones, el cine puede utilizarse como vehículo para representar la realidad, en el caso de los acontecimientos de Columbine el cine ha tratado darle sentido a lo que pasó, para ello ha ido desde la parodia al documental y aunque no son muchos los filmes que toquen el suceso como tal (existen varios que hacen veladas referencias para ejemplificar los riesgos del bullying, por ejemplo) hay algunos que vale la pena analizar para comprender no sólo los motivos de Harris y Klebold sino de aquello que los trasciende: imparable descomposición social que vivimos.

April Showersde Andrew Robinson (2009)

Es un drama independiente que nos presenta la perspectiva de un sobreviviente y de su largo camino para comprender lo que ocurrió aquella mañana, así como de su constante lucha por sanar sus heridas psicológicas. Está basado en el caso del atleta que lejos de ser un patán con Harris y Klebold, siempre los trató bien.

Bowling for Columbine de Michael Moore (2002)

Documental que pretende establecer los motivos que detonaron estos sucesos pero que también es una fuerte crítica hacia las leyes que permiten la venta de armas en Estados Unidos, sin embargo, lo más destacable a mi parecer, son las desgarradoras declaraciones de Marilyn Manson.

The Dirties de Matthew Johnson (2013)

Una comedia de humor muy negro que fue bien recibida por la crítica, llegando incluso a recibir un premio por su narrativa en el Festival Slamdance, que bien podría definirse como una película dentro de una película, pues trata de un par de adolecentes aspirantes a cineastas que deciden hacer un video sobre un tiroteo en una escuela detonado por el bullying pero que al ser censurados, buscan llevarlo al límite y hacerlo “más real”.

Elephant de Gus Van Zant (2003)

Para mí, la mejor película sobre el tema. Van Zant sabe conjugar el aspecto visual con el narrativo para lograr una pieza memorable, no sólo por su maestría cinematográfica sino porque en verdad logra crear un vínculo con los personajes que en este caso son los perpetradores de la masacre, al presentar su lado humano quitándoles el mote de “asesinos” con lo que puede verse que su tristeza y vacío no son diferentes al que todos sentimos, convirtiéndonos en “asesinos” en potencia.

Duck! The Carbine High Massacre de William Hellfire y Joey Smack (2000)

Hoy al ver esta película podemos pensar que es una broma por calidad, sin embargo, al ponernos en contexto nos damos cuenta porque es una cinta sumamente relevante y morbosamente enferma, no sólo por sus malas actuaciones y edición sino porque se estrenó 5 meses después de los hechos ocurridos en Columbine, por lo que lejos de llegar a los estantes del cine de culto se encuentra botada en la pila de cintas que nunca se debieron hacer, ya que más allá del aspecto moral, ayudó a encender la mecha de nuevos atentados porque siempre habrá alguien que los considere “graciosos”.

Texto: Luis Fernando Reyes Ramírez
Portada: prezi.com 

Tags: ,


About the Author

Avatar

¡Lo nuestro es el rock!



Back to Top ↑