Cine

Published on febrero 2nd, 2018 | by Isael Serra

Asesinos seriales: Las -torcidas- estrellas en el cine

Hollywood prepara ya dos sendas películas basadas en asesinos seriales famosos -infames-, por lo cual durante estos meses será habitual hablar y leer sobre estos desequilibrados, amorales; pero carismáticas basuras humanas y/o enfermos mentales.

Disclaimer/aclaración: Si bien ya existen sesudos análisis psicológicos y sociológicos sobre la fascinación que las andanzas de estos asesinos seriales provocan en la sociedad, éste no no es el enfoque de este texto. Tratar el fenómeno y su influencia en la cultura popular no es hacer una apología, y leer o transpolar al arte -al cine, a la literatura, etcétera- todo este tema da cierta luz hacia la naturaleza humana y sus retorcidos actos.

¿Cuál es la curiosidad mórbida de las masas frente a quién los asesina -como sociedad, como un conjunto individuos “desechables” para el asesino-? Tratados al respecto hay muchos. Y por supuesto que los crímenes cometidos por estos sujetos son reprobables; pero es que hay algo de sintomático -como seres humanos y su instinto de preservación- en esa curiosa, casi folclórica fascinación con los “serial killers”.

Por definición, el asesino serial es un criminal que comete tres o más asesinatos en un determinado periodo de tiempo. A veces, cautelosos y analíticos, se alejan un poco de sus cruentas actividades; pero pronto vuelven a hacer de las suyas hasta que su sed y ansia de crimen los vuelve descuidados y son atrapados. Solo ahí se detiene el “serial killer” en su enloquecida carrera sangrienta, al ser aprendido -a menos que te llames “Zodiac” o «Jack el destripador», y nunca te pillen-.

La próxima película de Tarantino que abordará el tema

Hay muchos antecedentes sobre películas que se basan –libremente- en las historias de estos peculiares asesinos, o que se inspiran en sus casos. Tales como “Psicosis”-1960- o “El Silencio de los Inocentes”-1991- fuertemente influenciadas en casos reales como el de Ed Gein. O “Henry: Retrato de un Asesino”(“Uuy, un retrato, se oye elegante”) -de 1986-; donde al estilo de “cinéma vérité” seguimos muy de cerca los crímenes de dos psicópatas que filmaban sus sádicos asesinatos; tal como lo hacían en la vida real Henry Lee Lucas y Ottis Toole, quienes inspiraron esta película de culto. Otras películas dignas de mención son “Seven”-1995- y “Psicópata Americano”-2000-, entre muchas otras.

Se7ev asesinos seriales

Se7en. Imagen vía www.moviequotesandmore.com

Por supuesto que estas películas se alejan de las simples biopics -películas biográficas- que tratan en particular cada caso, tales como “Ed Gein”-2000-, “Dahmer”-2002-, “Monster”-2003- etc. Que suelen resultar cintas algo oscuras, tétricas y desesperanzadoras al basarse -un poco más- en los crímenes reales. Más bien la “fórmula exitosa” para abordar el fenómeno en cine la han demostrado cintas que mezclan géneros con desparpajo, lo policiaco con la comedia negra, como esa memorable cinta de Oliver Stone, con guion de Quentin Tarantino: “Asesinos por Naturaleza”-1994-. Aquí se vería la fascinación por el tema que el buen Quentin Tarantino profesa; y quién por fin ve realizado uno de sus largos anhelos: rodar una cinta alusiva al caso de “la familia Manson”-se quiera o no, una parte crucial del folclore norteamericano-.

Como es común en las producciones de Tarantino aún no hay muchos detalles sobre la trama de la cinta. Se sabe que se ambientará en el año 1969, justo en el periodo cuando la actriz Sharon Tate y otras seis personas fueron brutalmente asesinadas por órdenes directas del líder del culto, Charles Manson, quién se identificaba como una nueva y hippiosa encarnación de Jesús en al tierra.

Hay un documental televisivo al respecto que lo deja todo claro en su título: “Charles Manson”: el hombre que mató a los –años- sesentas. Pues mucho del idealismo del movimiento hippie se vio severamente manchado por la masacre “mansonesca”, así como el posterior juicio y la sentencia de Manson, que cautivaron a todo un país y que llevó a la sociedad de entonces a replantearse muchas de sus creencias ingenuas y a entender que se vivía en un lugar donde lunáticos podrían comenzar una masacre solo motivados por sus alucinaciones.

El mundo entonces ya no se veía tan lleno de amor, paz y buenas intenciones. Llegaba a su fin una era. El caso Manson, su juicio, y las declaraciones pintorescas y aparentemente inconexas del “tío Charles” inspiraron cientos de libros, reportajes y documentales, que le dieron una curiosa y “malsana” fama. Charlie hizo muchos amigos/fans por correspondencia; entre los que se encontraban algunos conocidos rockstars -sería extenso enumerar las conexiones Manson/rock/metal-.

El film de Tarantino se estrenará el nueve de Agosto del año 2019, justo en el aniversario número cincuenta en que la absurda y sanguinaria familia Manson cometió los asesinatos del matrimonio LaBianca y un día después en que Sharon Tate fue asesinada. Aunque se sabe poco de la próxima cinta, las especulaciones no se han hecho esperar. Sabemos que Leonardo DiCaprio será uno de los protagonistas y que interpretará a un actor desempleado que se ve inmerso en la comuna de “la familia” y sus actividades. Así que no se centrará directamente en Charles Manson, sino que las acciones serán vistas desde el enfoque de un miembro casi incidental del culto-posiblemente un personaje ficticio-.

Otra película, sobre un asesino serial, próxima a estrenarse será el drama independiente titulado “Extremely Wicked, Shockingly Evil and Vile”, protagonizada por Zach Efron sobre el asesino de mujeres Ted Bundy. La cinta se enfocara en la relación de Bundy con su novia Liz, quién lo recuerda como una persona encantadora; pero melodramática y con severos cambios de humor.

A su vez, la nueva película, “Mandy”, protagonizada por Nicolas Cage -que la crítica califica como su regreso definitivo- trata el tema de los perniciosos cultos con tufo apocalíptico, en una película de terror y humor negro que raya en el surrealismo. Donde tras el secuestro de su hija por parte de dicho culto, Cage cobra una sangrienta venganza anti-hippie.

Series recientes como “The End of the F***ing World” y “Manhunter” tratan el tema de los fríos psicópatas con mente calculadora y compulsión a la violencia. La primera con decidido humor negro y absurdo. Pues se trata de las andanzas de dos adolescentes psicópatas y anti sociales, mientras que “Manhunter” se inclina a lo policiaco.

Algunos asesinos famosos y su conexión en el cine

Son muchos los asesinos seriales que han alcanzado la notoriedad morbosa; como dije, no nos centraremos ahora en que es lo que llama la atención hacia estos casos, esa curiosidad por el brillo oscuro y malsano por las acciones de estos seres poco comunes, alejados de la empatía hacia el ser humano. Aquí una lista de tan solo unos pocos de los asesinos seriales que han influido en el cine.

El vampiro de Düsseldorf, Peter Kürten: Él era un alemán sádico que torturaba animales -y quien probablemente fue abusado de niño-. Pronto comenzó a asesinar a sus compañeros, y después de la Primera Guerra Mundial regresó a su natal ciudad, Düsseldorf -al oeste de Alemania- para asesinar a una persona tras otra hasta que fue capturado. El caso de Kürten fue el primero en ser analizado mediante un estudio psicológico mediante el cual se determinó que sus motivaciones eran sexuales, ejecutadas por una mente depravada y perturbada. En esencia, el primer encuentro de la sociedad moderna con un “serial killer” ya clasificado. Por supuesto que la prensa en su momento se abocó al caso. Una película que puedes ver al respecto es «M» -1931- del mítico director Fritz Lang.

Albert Fish, “El hombre gris”: pedófilo, violador y caníbal. Solía escribir detalladas cartas a los padres de sus víctimas donde incluso describía como se los comía y que receta había usado (¿A alguien le recuerda a Hannibal Lecter?) “The Gray Man”-2007- es una película biográfica que en tono policiaco sigue el drama de las acciones de esta bestia humana que pasaba por un “venerable anciano” a los ojos de la gente de su época.

Ed Gein: Aunque en realidad el campirano y excéntrico Ed, asesinó solo a dos mujeres; sus actividades en los panteones de la localidad lo hicieron famoso. Ed pasaba por “el tonto del pueblo” en su localidad rural, un tipo callado y con un sentido del humor muy particular y macabro. Pero en las largas noches desenterraba cuerpos de los panteones cercanos para elaborar desde muebles y lámparas, hasta un “traje de mujer” que usaba para sus “noches especiales” onanistas -al parecer Eddie era un transexual reprimido y esta era su burda y rural forma de realizar su sueño-. Gein tiene su propia biopic del año 2000, que a pesar de ser modesta narra eficientemente el caso que inspiró a cintas como “Psicosis”, o al elusivo villano de “El Silencio de los Inocentes”, Buffalo Bill.

Charles Manson y su culto maldito: El recientemente fallecido Manson ha sido objeto de varias películas inspiradas en “La familia” y sus –aparentemente- inconexos crímenes. Desde “Helter Skelter”-1976- basada en la popular novela del mismo título, que se enfocaba en la investigación policial, hasta el más reciente proyecto de Tarantino.

Ted Bundy: Carismático personaje que pasaba por un exitoso estudiante de leyes, rápidamente se convirtió en el ”enemigo número uno” de su país, dejando tras de sí un rastro de muerte. Aprovechando su apariencia embaucaba jovencitas universitarias a las que luego asesinaba violentamente. Tiene si propia biopic del año 2002. Pronto será encarnado por Zac Efron en una nueva película al respecto.

Ted Kaczynski, “el Unabomber”: Un genio de las matemáticas. Pasó de profesor universitario brillante, a un declarado enemigo de la sociedad, quién desde una alejada y perdida cabaña en el bosque, elaboraba bombas caseras que enviaba a quiénes el consideraba una amenaza y los verdaderos enemigos del hombre: empresas tecnológicas. Haciendo una crítica constante hacia la industrialización. La pesquisa del “Unabomber” por parte del FBI fue larga y penosa, pues el sujeto era meticuloso y borraba toda huella tras de sí. Se puede seguir su historia en la exitosa serie “Manhunt: the Unabomber”.

John Wayne Gacy: El original “payaso asesino”. Ante sus vecinos, el bonachón Gacy era un trabajador y cordial hombre de negocios que solía disfrazarse de payaso en las fiestas infantiles del tranquilo vecindario suburbano donde habitaba. Pero bastaba escarbar un poco en el garaje de “Pogo el payaso” para descubrir macabros restos de hombres jóvenes que, el homosexual y sádico John Wayne Gacy asesinaba meticulosamente. Tiene su propia película, y su payasesca y tétrica figura inspiró a Stephen King a crear el personaje de “It”-Eso- .

Jeffrey Dahmer: “El carnicero de Milwaukee”. Este caníbal insaciable aspiraba a crear sus propios esclavos sexuales sin voluntad, una especie de zombies/guiñapos humanos para tener a su disposición en sus depravadas actividades. Solía conservar los genitales de sus víctimas -jóvenes homosexuales- en el refrigerador de su pequeño departamento, entre otros “experimentos” atroces que llevaba a cabo con cadáveres de los que torturaba y asesinaba. Fue encarnado en el cine por Jeremy Renner en la película biográfica “Dahmer”-2002-.

El asesino del Zodiaco: Nunca lo atraparon. En el año 2004 se descubrieron nuevos indicios del posible responsable de estos crímenes; pero resultaron falsos. Así que el caso -de finales de los años 60’s- se reabrió en 2007. En la cinta “Zodiac”-2007- se puede ver la investigación detrás de este misterioso e inteligente asesino que retaba a las autoridades impunemente dándoles pistas y hasta un propio lenguaje encriptado que los llevaría a su captura. Él es uno de los asesinos seriales más misteriosos y conocidos de los Estados Unidos

Imagen víahttp://www.mientrastantoenmexico.mx


About the Author

Isael Serra

Lic. en Derecho y en Admon de Empresas. Ha colaborado para el diario La Jornada en el rubro de periodismo rockero. Conductor del programa especializado "Estridencia" en radio por internet. Metalero/Rockero irredento.



Back to Top ↑