Cine

Published on octubre 27th, 2017 | by Luis Fernando Reyes

Con B de brujería: 31 películas para ver en Halloween

«However, it’s true that in the early modern period, the Devil was generally the masculine energy from whom witches suposedly drew their strength. That’s something that always get me. Like, witches can’t even be evil on their own, dudes? C’mon.»
-Kristen Sollée, autora de Witches, sluts, feminists: conjuring the sex positive en entrevista para el más reciente número de Rue Morgue.

  1. Introducción.

El Halloween, esa fecha mágica en la que el velo entre la vida y la muerte se rasga para abrir el camino hacía lo fantástico, ya está prácticamente sobre nosotros y yo aún no sabía que escribir para conmemorar mi temporada favorita del año en La esencia de Antes. ¿Un cuento? ¿Una lista sobre discos relacionados al horror? ¿Una disertación sobre las diferencias fundamentales entre el Halloween y el Día de muertos? No, joder, nada de eso. Todos esos tópicos ya están muy leídos y yo quería traerles algo diferente. Pero la realidad es que estaba perdido.

Hasta hace un par de semanas que me lancé a uno de mis festivales nacionales de terror favoritos (en parte por la atmósfera de “pueblo mágico”, en parte por las proyecciones y en parte por la cercanía que se puede tener con los creadores), el Feratum Film Fest. Ya estando ahí, la respuesta fue obvia: tenía que escribir algo sobre cine. Pero así como se abrieron las puertas de la percepción, también lo hicieron las ventanas por las que se me escapaban las ideas porque los tópicos son muchos y muy variados, desde la historia del cine de terror, al análisis de las películas, de lo viejo a lo nuevo, del culto al hype.

Así estuve hasta que la “inspiración” me llegó gracias a un par de amigos que me encontré en el festival: Roberto Gudiño, mente maestra, filósofo de la muerte, director de cine y creador de la revista Rue Morgue, así como de uno de los fanáticos del cine de género más clavados que conozco, genio loco del celuloide y devora cine trasho nacional, mejor conocido como Aaron Soto, quienes tuvieron a bien regalarme una copia del más reciente número de Rue Morgue que está dedicado, nada más y nada menos, que al cine de brujas.

Al leer la publicación me di cuenta que a pesar del muy buen análisis del tópico, la zambullida histórica, las entrevistas a especialistas que le dan un toque más social a la figura de la bruja y la mención de un puñado de películas del subgénero, a mí me quedaban a deber muchas fantásticas películas. Y bueno, es obvio que en un número no se puede abarcar todo lo que se ha hecho al respecto.

Por lo que armado de  recuerdos medio borrosos, mi colección particular de DVD’s, de la ayuda de uno de los colaboradores chiflados de La Esencia, quien es otro gran amante del cine de terror, además de ávido coleccionista además de un foodie callejero  (¡Gracias Isael!) y bajo la densa influencia mágico/psicodélica de la discografía de Blood Ceremony (“Lord of Misrule” es un discazo) les traigo una lista con 31 películas relacionadas no sólo con las brujas sino con la brujería en general, porque ¿qué mejor manera de celebrar Halloween? Es más, aún existimos un puñado de oscurantistas que pensamos que el proceso alquímico de la plata y la luz es, en si mismo, algo mágico.

Imagen vía http://www.cvltnation.com/

  1. Proceso de selección y las que se quedaron fuera.

Bueno, como te decía al principio: en una sola publicación no se pueden poner todas las películas de brujas que hay y pues, esta lista está basada en mi experiencia particular por lo que de antemano le pido una disculpa si se me van algunas (sobre todo del cine asiático, porque no le sé mucho). Siéntanse con la libertad de mandarme todas sus recomendaciones.

Primero que nada quiero especificar que traté de mantener esta lista dentro de los estándares del cine de terror “adulto”, es decir, de esos flicks Serie B plagados de magia negra, sexo y gore aunque sé que incluso así muchos las encontraran risibles o hasta inocentes (porque nuevas generaciones) pero ya saben lo que siempre digo: hay que contextualizar lo que estamos viendo para disfrutarlo un poquito más, en ese sentido dejé por fuera algunas de las películas esenciales (y me odio a mí mismo por ello) como Wizard of Oz de Victor Fleming y George Cukor (Estados Unidos, 1939), The Witches de Nicolas Roeg (Estados Unidos/Reino Unido 1990) y Hocus Pocus de Kenny Ortega ( Estados Unidos, 1993) por tener temáticas más familiares.

De la misma manera, hice un recorte de las que tienen un tono cómico o romántico comedias The Witches of Eastwick de George Miller (Estados Unidos, 1987), Elvira, Mistress of the Dark de James Signorelli (Estados Unidos, 1988), Practical Magic de Griffin Dunne (Estados Unidos, 1998)o Las brujas de Zugarramurdi de Alex de la Iglesia (España, 2013) no porque sean malas o porque no aporten algo al tópico de la brujería en el cine (de hecho, pueden ser consideradas ya como de culto debido a sus personajes o al tratamiento que le dan al tema) sino porque lo que me interesa es ir más allá de lo de siempre, entrar de lleno a los terrenos de la magia oscura y presentar películas poco conocidas.

Por otra parte, no incluí las más populares, debido a que busco proponer y esta pretende ser una publicación un tanto diferente (aunque nunca única y especial) por lo que títulos icónicos, algunos de los cuales amo con locura, como Häxan: Witchcraft Through the Ages de Benjamin Christensen (Suecia, 1922), La maschera del demonio a.k.a The Mask of Satan a.k.a Black Sunday de Mario Bava (Italia, 1960), The Craft de Andrew Fleming (Estados Unidos, 1996), The Blair Witch Proyectde Eduardo Sánchez y Daniel Myrick (Estados Unidos, 1999) o Drag Me To Hellde Sam Raimi ( Estados Unidos, 2009) tampoco no llegaron a la lista principal.

En cuanto al cine mexicano, con mucha pena recorté las tres clásicas: El Barón del Terror de Chano Urueta (México, 1961), Alucarda de Juan López Moctezuma (México, 1978) y Veneno para las Hadas de Carlos Enrique Taboada (México, 1984) porque ya están más que vistas, habladas y analizadas, pero no por ello deje de lado a lo producido localmente e incluí varias de esas joyitas olvidadas del cine nacional (de hecho hasta pensé en poner La Venganza de los Punks de Damián Acosta Esparza (México, 1991), por aquello de las magia negra, pero finalmente esa ya es harina de otro costal) y otras pocas, iberoamericanas.

Me hubiese encantado incluir series como I Dream of Jeannie, Buffy, the Vampire Slayer, Sabrina, Charmed o The Witches of West End, sin embargo, y a pesar de su influencia y de que ayudaron a darle forma a la figura de la bruja contemporánea, creo que merecen un lista aparte (misma que seguro armaré próximamente) por lo rico de sus personajes así como de la importancia de cada una en su época, por no ir más lejos la innovadora (para los estándares televisivos) postura que propuso la relación homosexual de Willow y Tara en Buffy. En este sentido, tampoco incluí cintas de magia y espada como Conan (Estados Unidos, 1982) de John Milius o de acción post apocalíptica como The Sisterhood de Cirio H. Santiago (Estados Unidos, 1988), pues a pesar de abordaran la brujería, no son de terror.

Finalmente, no es un secreto que actualmente existe un revival de la brujería en el cine que busca la revaloración de lo femenino mediante de uno de los máximos iconos del terror, dándole un giro al concepto que se tiene de la “bruja mala”, gracias a lo cual hemos tenido excelentes películas como The Witch de Robert Eggers (2015) (yo sé que a muchos no les gustó y que esperaban distinto, pero en suma es una muy buena película), pero ¿qué crees? tampoco está en la lista precisamente porque ya ha sido harto discutida y recomendada (o denostada), así mismo, dejé de lado una de mis favoritas de los últimos años: The Love Witch de Anna Biller (2016), porque ya la reseñé con anterioridad aquí mismo además de que está centrada en temas que van mucho más allá del terror al igual que mi película favorita de Lars von Trier, Antichrist (Dinamarca, 2009). Vamos, las tres son una maravilla que todos deberían ver al menos una vez pero que tienen un fondo y una forma muy distinta al cine de terror, aunque comparten algunas cosas con el género.

Cómo siempre digo, las que se quedaron puede que no sean las mejores pero sin duda tienen ese algo que las hace dignas de ser recordadas y homenajeadas. Pero si no han visto alguna de las acá mencionadas, tómenlo como el extra, como el dulce “fino” que uno siempre espera recibir cuando sale a pedir calaverita. Espero que por tanto recorte la Princesa Asa Vajda, Nancy Downs o Elvira vengan a jalarme las patas en la noche.

  1. Da list, witches.

Muchas de estas películas no hicieron la transición al DVD o son medio difíciles de conseguir, por suerte se pueden encontrar en Youtube y las más recientes ya están disponibles para los coleccionistas a través de ese portal del compras amazónico pero para los que no quieran gastar (you low down cheap little punks!) las pueden encontrar fácilmente en la red, aunque no les podemos decir en donde porque La Esencia de Antes no es pirata, podrá ser una publicación pequeña, puerca, idiota, comunista, pero nunca una estrella de porno.

  • Black Sabbath – Mario Bava (Italia, 1963)

*Poderes mágicos: 3 por precio de 1, Boris Karloff

Aunque no estuviera Black Sunday, no podía dejar fuera a Bava. Se trata de 3 historias cortas: The Telephone es una obra de suspense con toques paranormales, The Wurdalak (protagonizada por Karloff) se centra en el mito del vampiro de una manera que será retomada más tarde por Polanski en The Fearless Vampire Killers, or Pardon Me, But Your Teeth Are in My Neck de 1967 y The Drop of Water, es la historia que vincula a cinta con este top  pues habla sobre una enfermera a la que se le hace fácil robar el anillo de una difunta mientras prepara su cadáver para ser enterrado sin saber que era una médium consumada, lo que obviamente no termina bien para la enfermera, cabe destacar que en 2016 André Øvredal utilizó una fórmula similar para su película The Autopsy of Jane Doe. Y bueno, la relación con la banda pionera del Hevy Metal, es obvia.

  • The Blood on Satan’s Claw– Pierce Haggard (Reino Unido, 1971)

*Poderes mágicos: Maldiciones, niños peludos y diabólicos.

El descubrimiento de un cráneo con sólo ojo y con restos de una extraña pieldesata el caos sobre un tranquilo pueblo inglés, que tiene relación con una maldición ancestral que se remonta a la brujería y el culto a Satán.

  • Simon, the King of Witches – Bruce Kessler (Estados Unidos, 1971)

*Poderes mágicos: Brujería psicodélica, culto a lo oculto.

Simon Sinestrari, es un brujo mediocre con una sed inagotable de poder que se embarca en una búsqueda para dejar atrás su envoltura mortal y convertiste en un dios, de la mano de un joven prostituto que además la introduce en el mundo de las drogas duras y el satanismo. La película está llena de tomas y efectos psicodélicos que están muy adelantados para su época, mismos que le dan una dimensión totalmente distinta.

  • The Three Mothers (Supiria, Inferno, Mother of Tears) – Dario Argento (Italia)

*Poderes mágicos: brujas, maldiciones, rituales, gore artístico, Goblin, Asia Argento.

Normalmente sólo se menciona a Suspiria puesto que el siniestro personaje de Helena Markos está inspirado en la ocultista pionera de la teosofía Helena Blavatsky, pero lo cierto es que la trilogía es toda brujería pues narra la historia de las tres hermanas que supuestamente crearon este arte en el siglo XI y en cada una de las películas se busca “despertarlas” en los albores del siglo XX para dominar el mundo, de esta manera, Argento le da nueva vida al mito, creando un vínculo entre lo ancestral y lo moderno.

  • The Beyond – Lucio Fulci (Italia, 1981)

*Poderes mágicos: puertas al infierno, libros místicos, zombies demoniacos.

El asesinato de un artista acusado de brujería en un viejo hotel de Nueva Orleans desemboca en la activación de unade las siete puertas del infierno, a través de las cuales los muertos pueden pasar al mundo de los vivos, sin que llegue a abrirse totalmente, lo cual ocurre años más tarde durante las labores de remodelación del edificiodejando el paso abierto para que el mal entre de lleno a nuestra realidad.

  • The Lair of the White Worm – Ken Russell (Reino Unido, 1988)

*Poderes mágicos: folclore, sacerdotisa sensual, humor blasfemo.

El descubrimiento del cráneo de una serpiente gigante revela la existencia del dios Dionin en la bucólica campiña inglesa, mismo que intentará resucitado por la una de sus sacerdotisas inmortales que es un hibrido entre mujer serpiente y vampiro extra sensual, lo cual es lógico si tomamos en cuenta que la película esta basada en una historia de Bram Stoker.

  • The Devil Ride’s Out – Rerence Fisher (Reino Unido, 1968)

*Poderes mágicos: culto a lo oculto, Christopher Lee, escenas alucinantes.

Basada en la novela homónima de Dennis Wheatley y adaptada por el mismísimo Richard Matheson, está película nos narra la búsqueda que Duc de Richleau emprende para encontrar al hijo de uno de sus amigos sólo para descubrir que está involucrado en un culto satánico liderado por el carismático Mocata que no los dejará que escapen de sus garras fácilmente gracias a sus artilugios de magia negra y a uno que otro as bajo la manga. Esta película destaca por estar muy bien documentada en cuanto al ocultismo así como por sus efectos visuales.

The Serpent and the Rainbow – Wes Craven (Estados Unidos, 1988)

*Poderes mágicos: vudú, zombies.

Un antropólogo que es iniciado y puesto en contacto con su tótem ancestral por un chamán del Amazonas, viaja años más tarde a Haití designado por una empresa farmacéutica para encontrar una droga que piensan utilizar como anestésico sin saber que es el componente principal del “polvo zombie” por lo que nuestro antropólogo no encontrará más que problemas desde el momento que baja del avión, primero con las autoridades locales y después con los Tonton Macoutes, pueblo que resguarda la fórmula, por quienes será torturado en lo físico y lo onírico hasta que con ayuda de tótem logra vencerlos.

  • Children of the Corn – Fritz Kiersch (Estados Unidos, 1984)

*Poderes mágicos: niños diabólicos, rituales sangrientos.

Basada en el relato homónimo de Stephen King, incluido en el libro El umbral de la noche, está película nos narra los acontecimientos ocurridos en un pueblo ficticio de Estados Unidos en el que los niños forman parte de un culto que los lleva a asesinar mediante intrincados y brutales rituales a los adultos en los campos de cultivo para asegurar una buena cosecha de maíz, todo esto orquestado por una entidad conocida como «He who walks behind the rows».

  • Rabid Grannies – Emmanuel Kervyn (Belgica, 1988)

*Poderes mágicos: gore de la tercera edad, magia vengativa, humor negro

Con una clara influencia de Demons de Lamberto Bava, esta película narra una celebración para celebrar a las matronas de una familia, todos son invitados con excepción de un sobrino que casualmente resulta ser un brujo, que lejos de sentirse ofendido decide mandarle un regalito a sus abuelas que resulta ser una maldición que las convierten en entidades demoníacas que despedazan al resto de la familia en una orgía de violencia y sangre. Se puede notar claramente que la escena de la cena en La Brujas de Zarragamurdi está basada en buena parte en esta película.

  • Curse of the Crimson Altar – Vernon Sewell (Reino Unido, 1968)

*Poderes mágicos: maldición familiar, fiestas salvajes, Christopher Lee, Boris Karloff, Barbara Steele.

Un anticuario que busca a su hermano en un pueblo de Reino Unido se encuentra con una fiesta alocada en la casa de sus anfitriones, después de parrandear un poco con la sobrina del dueño se va a dormir sólo para encontrarse que en sueños es acosado por pesadillas de extraños rituales y sacrificios, los cuales comunica a un experto en lo oculto quien le confirma que estos son inducidos por un culto liderado liderado por una antigua bruja que también está tras la desaparición de su hermano. Claramente, la película está basada en el cuento «The Dreams in the Witch House» de Lovecraft, aunque no aparece en los créditos.

  • Witchcraft 70–Lugui Scattini y Lee Frost (1970)

*Poderes mágicos: documental, rituales reales, sicodelia. Anton LaVey

Ante el crecimiento de los cultos dedicados a la brujería durante los años setentas,este documental hace una comparación entre el cristianismo y estos grupos para lo cual entrevista a los expertos más destacados de la época, entre ellos al “Papa negro”, Anton Szandor LaVey. Una de las cosas más destacables de este documental es que mezcla las grabaciones obtenidas en los rituales reales con efectos visuales que le dan un sentido artístico.

  • Satanis: The Devil’s Mass- Ray Laurent (Estados Unidos, 1970)

*Poderes mágicos: desnudos nada incidentales, rituales reales.

Este documental es más bien una especie de propaganda descarada de The Church of Satan, en él se pueden apreciar muchos de los rituales que practicaban en su templo de San Francisco. La nota extra, la da la musical que acompaña a las imágenes pues está compuesta en su totalidad por Anton LaVey.

  • The Occult Experience (Australia, 1985)

*Poderes mágicos: objetividad, entrevistas bien diseñadas

Documental presentado en la televisión australiana que explora los cultos paganos alrededor del mundo, con entrevistas a sacerdotisas y líderes de culto que hablan de manera muy sincera de lo que hacen y por qué lo hacen, sin caer en ningún momento en los delirios mesiánicos de muchos de otros personajes de la época. Un detalle que le da un gran realce a este documental es la aparición de HR Giger que aparece en su estudio como presentador.

  • Necromancy a.k.a The Witching Bert I. Gordon (Estados Unidos, 1972)

*Poderes mágicos: revivir a los muertos, Orson Welles

Mr. Cato, interpretado por Welles, es prácticamente el dueño de un pequeño pueblo llamado Lilith, el cual domina con único fin: revivir a su hijo muerto y para ello necesitará la vida de una joven que representa el vínculo entre ambos mundos.

  • Tonight She Comes – Matt Stuertz (Estados Unidos. 2016)

*Poderes mágicos: brujos hillbillys, ingestión de fluidos corporales

Tras la desaparición de una joven, dos de sus amigos y un grupo de extraños son arrastrados a la cabaña del bosque donde desapareció solo para descubrir que una entidad diabólica merodea en el lugar debido a que se hizo una invocación para volver a la vida a esposa de un granjero, ahora él y su familia necesitan aun recipiente para la entidad, o litros de sangre para desterrarla.

  • La Memoria del Muerto -Valentín Javier Diment (Argentina, 2012)

*Poderes mágicos: paleta de colores encantadores, ritual de resurrección

Tras la muerte de un artista, su viuda invita a sus mar cercanos amigos a una velada para despedirlo sin saber que todo es parte de un plan siniestro para resucitarlo, para ello cada uno de los personajes deberá sufrir sus más grandes miedos. Excelente película que destaca por su guion y por el uso de atmósferas muy a lo Evil Dead.

  • The Lords Of Salem – Rob Zombie (Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, 2012)

*Poderes mágicos: cacería de brujas, maldición.

Una locutora de radio recibe un disco de una banda llamada de “Lords of Salem” el cual resulta ser la grabación de los canticos de un grupo de brujas que fueron quemadas en la hoguera que tiene el poder de poner en trance a las mujeres que lo escuchan, pero en el caso de la protagonista, su influencia va más allá. Una película bizarra pero totalmente en la línea de Rob Zombie.

  • Art of the Devil – Tanit Jitnukul (Tailandia, 2004)

*Poderes mágicos: venganza, vudú

La mujer de un millonario tailandés queda embarazada después de una violación, tras lo cual la familia del agresor empieza a morir de formas grotescas, vomitando vidrios y navajas, los pocos que sobreviven le piden ayuda a un periodista que descubre que el vínculo entre los dos casos es la sed de venganza mezclada con magia vudú.

  • El Retorno de Walpurgis – Carlos Audred (España, 1973)

*Poderes mágicos: muerte en la hoguera, maldición, Condesa Bathory

Esta película es parte de la saga del hombre lobo Waldemar Daninsky, interpretado por Paul Naschy.y narra la historia de unos de sus antepasados, quien mandó a la hogueraa la Condesa Bathory no sin que esta antes lo maldijera a él y su descendencia, siendo esto lo que desencadena los trasformación de Waldemar en hombre lobo durantela Noche de Walpurgis.

  • Los jinetes de la bruja (En el viejo Guanajuato)–Vicente Oroná (México, 1966)

*Poderes mágicos: venganza, bruja mexicana

  • La bruja–Chano Urrieta (México, 1964)

*Poderes mágicos: traición, venganza, magia tradicional mexicana

  • Los Misterios de la Magia Negra -Miguel M. Delgado (México, 1958)

*Poderes mágicos: espiritismo, magia vs racionalismo

  • The Night Of The Sorcerers -Amando de Ossorio(España, 1974)

*Poderes mágicos: vudú, demonios

  • Werewolves on Wheels – Michel Levesque (Estados Unidos, 1978)

*Poderes mágicos: ritual satánico, maldición, venganza

  • Cry of the Banshee -Gordon Hessler (Estados Unidos, 1970)

*Poderes mágicos: inquisición, maldición, Vincet Price

  • Baby Yaga (Devil Witch) a.k.a Kiss Me, Kill Me– Corrado Farina (Italia, 1973)

*Poderes mágicos: basada en comic, visiones tenebrosas, sexo lésbico

  • The Dunwich Horror-Daniel Halle (Estados Unidos, 1970)

*Poderes mágicos: Necronomicon, secretos familiares

  • The Virgin Witch -Ray Austin (Reino Unido, 1972)

*Poderes mágicos: coven, sacrificio de virgen, sexo lésbico

  • The City of the Dead – John Llewellyn Moxey (Reino Unido, 1960)

*Poderes mágicos: muerte en la hoguera, pacto con el diablo, venganza, Christopher Lee

  • The Devonsville Terror -Ulli Lommel (Estados Unidos, 1983)

*Poderes mágicos: reencarnación, tortura, venganza contra los hombres

Portada: https://fineartamerica.com/


About the Author

Luis Fernando Reyes

Estudió Comunicación en la Universidad del Valle de México y trabajó el diario Excélsior así como en Radio Fórmula. Actualmente colabora en las publicaciones digitales “Esencia de Antes” y “Revista Circe” en las escribe con temas relacionados con la cultura popular.



Back to Top ↑