Cine

Published on noviembre 1st, 2020 | by Isael Serra

El Halloween también rockea en el cine

El Rock y el Halloween suelen ser mundos que combinan muy bien. Ambos conceptos se entremezclan constantemente, y muchas películas de terror y discos de hard rock/metal se estrenan a finales de Octubre en espera de cautivar la imaginación de la gente metida en la ola de la celebración del “Día de todos los Santos” o Samhain. Basta con ver las portadas de tus discos de metal favoritos para entender que en este género todos los días son Halloween.

También están personajes como King Diamond, Ozzy Osbourne o Dee Snider que perfectamente podrían ser presentadores de películas de terror o de especiales de Halloween, al estilo de Vampira, Elvira o Zacherley. El rock a su vez creció al lado de las películas de serie B de las décadas de los años 50/60,  y de los clásicos del terror. El mismo heavy metal se cimentó en la influencia del cine de terror: no olvidemos la anécdota del origen del nombre de la banda Black Sabbath.

Cuenta la leyenda, o más bien, como cuentan vívidamente en sus respectivas biografías, tanto Ozzy como Tony Iommi: Black Sabbath tuvo una “revelación” y se vieron influenciados por  la película de terror de 1963 de donde tomaron su nombre. Dirigida por Mario Bava y protagonizada por el gran Boris Karloff, la cinta ofrecía tres historias de terror sobrenatural, iniciando una tendencia de películas italianas de historias de este tipo, con miras a un mercado internacional.

Nuestros héroes de la clase trabajadora, Iommi, Ozzy, Ward y Geezar, de alguna forma retomaron estos elementos del cine de terror y lo trasportaron a su música y, a pesar de que la película Black Sabbath es italiana, la influencia del cine de terror habitaba el propio país de origen de “los padres del heavy metal”. El Reino Unido gozaba también en esa época de una interesante producción de películas de terror (Hammer Films). En sus orígenes, a finales de los años 60, la banda ensayaba cerca de un cine que proyectaba películas de género, o “cine de explotación”. Cuando había una película de terror se hacía una fila enorme.

En una ocasión el bajista Geezer Butler vio una de estas filas y le intrigó el hecho de que tanta gente estuviera dispuesta a pagar buen dinero solo para ser asustados por una película. Ahí tuvo la revelación: tal vez se podría aplicar ese principio a la música y así atraer gente. Llegó de prisa al cuarto de ensayo de la banda -entonces conocida como Earth- para contarle a sus compañeros músicos su descubrimiento, y que tenían que ver esa extraña película llamada “Black Sabbath”.

Las imágenes y la temática de la cinta los inspiraron a tener un nuevo acercamiento, una intención musical más pesada, tenebrosa e imponente, llena de simbolismos. Ahí decidieron cambiar su nombre de Earth a Black Sabbath y componer una canción con un sonido fúnebre, con lluvia y truenos en una ambientación casi cinematográfica, un riff eléctrico y contundente, ambientes góticos como sacados de una película de la Hammer Productions, una letra igualmente oscura, inspirada en una experiencia paranormal y diabólica que el bajista Geezar Butler experimentó, ya saben eso de ver una figura fantasmal a los pies de su cama luego de sugestionarse con un viejo libro de magia que Ozzy robó por ahí.

La canción se llamó Black Sabbath también. Había nacido el heavy metal, y los esqueletos y demonios del inframundo hacían la señal de “los cuernos” con la mano. Y los fans del rock duro vieron como el cine de terror absorbía esas influencias de regreso para dar paso a películas frenéticas que mezclaban el heavy metal, las guitarras y el terror visual. He aquí una pequeña lista de algunas de esas películas.

Trick or Treat (1986)

La primera cinta que nos viene a la mente, pues logra esa exitosa mezcla entre melenudos heavy metaleros y terror descerebrado. Con cameos de antología por parte de Ozzy Osbourne, aquí como un tele evangelista, y Gene Simmons como un DJ de rock. La trama trata de un nerd metalero que al escuchar un cassette al revés accidentalmente invoca a un rockstar asesino y glam. La película destila toda la vibra 80 tan efectiva en el terror de bajo presupuesto, y la infravalorada banda Fastway del ex guitarrista de Motörhead, “Fast” Eddie Clarke, pone el soundtrack adecuado y claro, todo sucede en Halloween.

House of 1000 Corpses (2003)

Se trata del impactante debut cinematográfico de Rob Zombie, y una de las películas clásicas del “terror heavy metal”. La trama no podría ser más arquetípica en el cine de terror: un grupo de jóvenes viajan de mochileros por la “américa profunda” y en su camino entre carreteras polvorosas para su mala suerte se encuentran, en medio de la nada, con un payaso asesino y su familia de fenómenos, al más puro estilo de The Texas Chaisaw Massacre.

Kiss Meets the Phantom of the Park (1978)

Una película para la televisión en el más puro estilo chafa y acartonado de los años 70. Con un guion que parece inspirado en Scooby Doo. Con pésimas actuaciones por parte de los miembros de Kiss y llena de humor involuntario. Fue emitida en la televisión gringa por la cadena NBC a finales de Octubre de 1978 para coincidir con Halloween.

La popularidad de la banda estaba en su máximo y muchos aún recuerdan el evento, pues los fans de Kiss tuvieron sentimientos encontrados al ver a sus ídolos maquillados protagonizando semejante bodrio. Los detractores de Kiss tuvieron por donde atacar al grupo y se regodeaban de lo mala que era. Fue el primer tropezón en una entonces ascendente carrera por parte de Kiss.

Los superhéroes rockeros se enfrentan contra un villano “Scooby doosiano” que crea clones de “la banda más caliente del mundo”. La guarida del maloso es una feria, con carritos chocones, sala de espejos y algodones de azúcar y Kiss interpreta algunos de sus éxitos como si fuera un especial soñado de Siempre en domingo.

Deathgasm (2015)

Es una comedia de horror de Nueva Zelanda, relativamente reciente, que sorprendió a propios y extraños, ya que se enfoca fuertemente en la sub cultura metalera. Como comedia funciona muy bien, aunque no deja de encasillar a los metaleros usando los consabidos clichés pero lo hace con gracia y con el conocimiento de un metalhead, pues al parecer el director es aficionado a esta música y el soundtrack lo demuestra.  La película puede resultar irregular a la mitad, pero cumple con el fan service  de terror descerebrado. Parece inspirarse en el humor y la vibra de la clásica cinta Evil Dead de Sam Reimi.

The Gate (1987)

Esta “Puerta” es otra mezcla ochentera entre heavy metal y pelis de terror. Ya saben, si escuchas esos discos al revés algo puede pasar, algún portal se abrirá de tanto metal… un portal al infierno. Los efectos especiales corresponden a la época, y podemos ver como del portal sale un ejército de chamuchos, una mano gigante, y otros seres interdimensionales -¿De la cuarta vertical? Ahí te encargo-.

Black Sabbath (1963)

La película que dio nombre a la leyenda del heavy metal, y que transformó a cuatro jóvenes de Birmingham, de hippies que tocaban blues, a verdaderos dioses del metal. Como decíamos líneas arriba, la película se compone de tres historias sobrenaturales, una de las cuales se titula “Telephone” y que se considera el primer acercamiento de su director, Mario Bava, al género giallo.

Green Room (2015)

La película se centra en una banda de punk que son atacados por skinheads neo nazis, luego de presenciar un asesinato. La película es más bien un thriller y funciona por sus referencias al mundillo musical HC. La idea de la película se le ocurrió al director porque quería grabar una escena impactante en un cuarto verde. Si quieres leer una reseña completa de Green Room da clic en el enlace.

TerrorVision (1986)

Otra comedia de horror clásica 80 Donde también participan rockers en la trama. Esta vez con toques de ciencia ficción. Una bestia extraterrestre aparece en una casa gringa suburbana; pero la amenaza de otro mundo es contenida por un pacheco fan de la banda WASP, con la ayuda de posters de heavy metal, televisión y comida chatarra. The American way!

Black Roses (1988)

Básicamente el mensaje de esta película es que tu mamá tenía razón sobre el pernicioso mundo del heavy metal. La banda de la película, los Black Roses, son una pandillita muy toxica, que llega a un pequeño pueblo a infectar las mentes de los jóvenes con su música satánica, transformándolos en zombies hambrientos.

A Nightmare on Elm Street III: Dream Warriors (1987)

Freddy Krueger se niega a perder frente a unos jovencitos insolentes y regresa por el tercer round. Pero esta vez “la chaviza” esta lista para recibirlo con una nueva técnica de control de sueños, y se convertirán en los Dream Warrios míticos de los que canta Dokken en el tema de la película. Un himno clásico del “heavy metal horror”.

Phantom of the Paradise (1974)

La extravagante visión del director Brian De Palma de la historia del Fantasma de la Opera, claro, aquí adaptado a los excesos y al brillo del hard rock de los años 70. Y si eso no es lo suficientemente metalero, está el personaje de Beef, una combinación de Alice Cooper con Freddy Mercury, en esteroides. Además su banda telonera, apropiadamente llamados The Undead,  ya usaban corpse paint antes de los black metaleros noruegos, aunque sonaban a hard rock fiestero a la Kiss.

Strangeland (1997)

Dee Snider, el vocalista de Twisted Sister siempre quiso actuar en una película de terror y, si no lo hacía el mismo, nadie iba a venir a ofrecerle ese negocios. Así que con su conocimiento en el arte del shockear gente, escribió el guion de Strangeland, y el mismo se transformó en el villano llamado Captain Howdy, un freak asesino serial, sádico y aficionado a las modificaciones corporales, que va mutilando y asesinando a sus adolescentes victimas de formas creativas. La película en su momento fue un fracaso comercial que impidió que Snider se desarrollara más en este ámbito; pero que con los años se ha vuelto material de culto.

Rock ‘n’ Roll Nightmare (1987)

Para los aficionados al heavy metal más kitsch, tal vez el nombre del cantante Thor les suene, un fisiculturista y showman canadiense, que ha liderado a su banda de heavy metal teatral por años, intentando shockear a la audiencia con actos como doblar varillas de metal en escena o reventar bolsas de hule a puro soplido.

En Rock ‘n’ Roll Nightmare, el buen Jon Mikl Thor, tiene su momento de brillar en el celuloide, interpretando, pues a un vocalista muy parecido a él  en la  vida real. Y que mientras trata de grabar su siguiente épico álbum, se ve interrumpido por monstruos –títeres- de goma, y por un tipo cualquiera vestido de diablo de pastorela.

Maximum Overdrive (1986)

El maestro del terror, Stephen King, en la única película que dirigió esta película hasta la fecha. Basada en un relato suyo que habla de los inconvenientes que se darían si las máquinas y aparatos cotidianos, y que se supone hacen la vida más fácil, se voltearan contra nosotros. Todo mientras suena un soundtrack diseñado por AC/DC. La crítica la destruyó; pero los rockeros la apreciamos, como lo que es, un clásico.

Shock ‘Em Dead (1991)

La película refleja fielmente ese periodo del rock cuando los grandes del Hair Metal aún reinaban en decadencia, y el grunge estaba detrás listo para asfixiarlos. La trama es la típica transacción con el diablo, esa que consiste en la fama mundial y una vida de rockstar cambio de “un alma”. Claro que el camino no resulta tan fácil.

La ex actriz porno Traci Lords interpreta a una manager musical sexidemoniaca. Y si alguien quería criticar el desempeño musical en esta película, se va a topar con pared, pues los productores contrataron al guitarrista rey del shredding Michael Angelo Batio del grupo Nitro, si, el tipo de la guitarra de dos mástiles.

Monster Dog (1984)

Alice Cooper estelariza esta película como Vincent Raven, una estrella del rock, o sea, un Alice Cooper, pero que se transforma en lobo. Tiene algunos efectos interesantes y gore, es bastante inconexa y de ritmo desigual, pero abre con el video de Alice, “Identity Crisis”. Nada dice Halloweeen de 1984 como esta movie.

Darkness (1993)

Luego de regresar de un concierto de metal, un grupito de rockeros de un pueblo, descubren que su hogar ha sido tomado por demonios chupadores de sangre, que transforman a los lugareños en esclavos demoníacos. La acción trascurre y la sangre fluye mientras un solo de  Yngwie Malmsteen suena de fondo.

Bonus/Dato trivia

La banda alemana Helloween también se inspiró en una película de terror para su nombre. Se trata de la clásica  “Halloween” de John Carpenter; solo que cambiaron el nombre por un juego de palabras (Hell), temiendo alguna posible demanda por parte de los productores de la cinta.


About the Author

Isael Serra

Lic. en Derecho y en Admon de Empresas. Ha colaborado para el diario La Jornada en el rubro de periodismo rockero. Conductor del programa especializado "Estridencia" en radio por internet. Metalero/Rockero irredento.



Back to Top ↑