Cine

Published on mayo 3rd, 2020 | by Isael Serra

América diseccionada: documentales para ver en la pandemia

En estos días de pandemia y reclusión, hay empresas que lejos de tener pérdidas monetarias -como le pasa a la gran mayoría- están aumentando sus ganancias. Tal es el caso de Netflix, que, aunque no es el único servicio de streaming en nuestro país, si ha obtenido nuevos subscriptores en estos últimos meses, haciéndose aún más popular.

Así que en esta ocasión te recomendaremos algunos documentales bastante interesantes que puedes ver en la plataforma de la “N” roja, para hacer el confinamiento y distanciamiento social pueda ser más ameno. Como se entenderá, los documentales que ofrece Netflix se centran mucho en los fenómenos típicamente gringos, donde se puede analizar el aspecto humano y absurdo de nuestros vecinos del norte. En otra ocasión mencionaremos documentales propios de nuestro entorno latinoamericano.

Tiger King

Comenzamos por una serie documental que ha causado sensación en EE.UU. Y cuya influencia ya repercute en todo el mundo. El fenómeno tal vez se explica a causa de que fue estrenada justo cuando se decretaba la pandemia en Estados Unidos, por lo cual, el que pudo ser tan solo un modesto y extraño documental sobre un controvertido personaje de “la América profunda”-sus aficiones y su entorno-, es hoy en día todo un referente, que incluye los consabidos memes, y la fama inesperada para los participantes de dicha producción.

Joe Exotic, el principal protagonista, es un redneck gay, que hace honor a su apodo de “exótico”: orgulloso de su corte de cabello tipo mullet teñido de rubio platinado, y casado con dos hombres jóvenes adictos a diversas drogas, el “bueno” de Joe se dedica al jugoso negocio de la venta de animales salvajes, principalmente tigres.

En el documental nos indican que tan solo en EE.UU. existen en cautiverio más tigres de los que se encuentran en el resto del mundo en su estado natural y salvaje. A pesar del estilo narrativo algo caótico, la serie funciona, y nos descubre un mundo turbio pero fascinante. Entre los enredos y controversias que la actividad de Joe conlleva, y que ningún alocado guionista de telenovelas podría inventar por más que quisiera, subyace un análisis del gusto que tienen los gringos por los símbolos de poder, en este caso reflejado en poseer uno de estos grandes felinos, o simplemente posar con un cachorro de tigre para presumir la foto en redes sociales.

Ese era el bussines de Joe y el negocio iba muy bien, pues era poseedor de un zoológico particular centrado en los tigres -aunque tenía de todo, hasta cocodrilos-, y por lo cual el vanidoso y ególatra Joe debe su título “nobiliario” de  Tiger King. Claro que sus actividades no pasaron desapercibidas para los activistas y animalistas, entre las que se encontraba su némesis y enemiga jurada: Carole Baskin, una activista pro derecho de los animales, que le hace la vida imposible a Joe Exotic, y que, como veremos a lo largo del documental, ella también tiene “cola que le pisen”.

La trama se va enredado conforme se suceden los episodios -como dije al principio, se trata de una serie documental- y créanme, es imposible de dejar de ver hasta no enterarse del final. No deré spoilers, solo comentar que el desfile de freaks, rednecks, adictos sin dientes, tatuajes de mal gusto, y demás lindezas gringas, está garantizado. Mostrando ese EE.UU. kitsch y burdo que tanto se esfuerzan en ocultar con suntuosas escenografías de primer mundo; pero cuyo rostro siempre sale a la luz, como un cadáver a medio enterrar. Cabe mencionar también que Tiger King ya es de las producciones propias de Netflix más vistas y exitosas, incluso más que Stranger Things.

Donald Trump: Un Sueño Americano.

Otro personaje típicamente gringo es diseccionado en esta otra serie documental. Tomando acertadamente la metáfora del afamado “sueño americano”. Se trata ni más ni menos que la vida y carrera del hoy presidente de EE.UU: Mr. Trump- “el hombre naranja”-.

En este documental se analizan los primeros negocios del controvertido Donald, un junior en toda regla, quién continuó con la tradición familiar de las bienes raíces y la construcción, pero con un enfoque más ambicioso y delirante que el que tenía su padre: en lugar de construir modestos edificios de condominios para la clase trabajadora de New York, Trump prefirió enfocarse en apartamentos de lujo, en una Manhattan en crisis de principios de los años 80. De manera oportunista, Trump restauró viejos edificios para adaptar departamentos cargados de oropel y decoraciones de supuesto lujo, diseñados para el yuppie de la era Reagan.

Luego, su ambición lo llevó a edificar casinos cada vez más suntuosos, negocios riesgosos que se tradujeron en una multimillonaria deuda y pérdidas estratosféricas. Pero Trump no se amainó y, con terquedad y desfachatez, continuó con su estilo característico de vender humo y dejar que la banca subsanara las deudas.

El documental nos lleva de la mano en los tejes y manejes de un Trump bastante bribón, y conocedor del poder que tienen los medios de comunicación, hasta llegar a la presidencia de los Estados Unidos, el negocio de su vida. Aquí vemos al hombre detrás del cargo presidencial de una manera fría y descarnada, como suelen ser los negocios. Impagables las imágenes del Trump de los años 80 y 90, gozando de la vida de magnate play boy.

El último Baile

Más nostalgia por los años 90 con esta serie documental centrada en el equipo de basketball de los Toros de Chicago, y en su majestad Michael “Air” Jordan. “El último baile” fue el nombre de “la operación” planificada por el couch maravilla de los Bulls, Phil Jackson, para que el entrañable equipo se hiciera con su último campeonato en el año 98.

Cuando ni los dueños del equipo creían que lograrían obtener otro título, porque el legendario plantel de jugadores “ya estaba viejo”. Jordan y los suyos les callarían la boca de golpe como quién hace una clavada en la canasta. Son imágenes inéditas de la época, donde recorremos al lado de nuestro héroe deportivo y sus colegas, las duelas y la presión de la fama. Se analizan los comienzos de Jordan desde su paso por el equipo de la Universidad de Carolina del Norte, donde el buen Jordan se tomó en serio sus estudios y no sucumbió a la tentación del acelerado tren de vida de ser una estrella deportiva en ascenso.

Ética que repitió al entrar a un mediocre equipo de la NBA, que eran los Bulls a principios de los años 80. El los levantó hasta la cumbre. A lo largo del documental vemos que su majestad-His Airness- no solo era un atleta de gran nivel-tal vez el mejor que ha existido ramo-, sino que se muestra en estas entrevistas como un ser sapiente, reflexivo, de una filosofía casi zen, que lleva a la victoria a su equipo sin importar la circunstancias. Todo un ejemplo a seguir al que le perdonamos incluso el hecho de haber filmado Space Jam. También vemos de cerca a su segundo al mando, el gran Scottie Pippen, y al “gusano” Dennis Rodman haciendo de las suyas.  Documental imperdible para los fanáticos de este deporte.

Anarquista Americano

Interesante documental centrado en William Powell, y su controvertido libro “Cookbook for the Anarchist” –“Recetario para el Anarquista”- publicado en 1971. El libro es en parte ensayo revolucionario de panfleto; y en parte un compendio de fórmulas para fabricar artilugios explosivos, o alterar armas para hacerlas aún más letales, con la finalidad de enfrentarse a “The Man”, el sistema de represión del Estado a finales de los años 60 y principios de los 70. Para Powell, el autor el libro, es importante centrarse en este contexto histórico para comprender cabalmente por qué escribió tan explosiva obra.

A lo largo del documental el entrevistador lo confronta con preguntas incomodas que son bien respondidas por el analítico Powell; sin embargo se ve arrinconado -para muchos, el libro de Powell influyó masacres como la de Columbine- y por fin confiesa sentirse culpable y arrepentirse de haber escrito dicha obra, que por cierto escribió a la edad de 19 años, enfurecido por la represión de la época, pues él pensaba que los gobiernos y el estatus quo estaban realmente preocupados por la contra cultura y las manifestaciones juveniles de finales de los años 60, por lo cual atacaron a los jóvenes sin piedad.

Así que para “nivelar” un poco las cosas estudió manuales militares y pasó algunas de esas “recetas” a su libro. Importantes reflexiones a las que se llegan en este documental, sobre todo en cuanto a la responsabilidad de las palabras y la libre expresión de ideas.

L.A. Originals

De las peligrosas calles de este de Los Ángeles, hasta llegar a la cultura pop reflejada en gente como Eminem, Snoop Dog, Beyonce, Justin Timberlake, etc. Este documental nos narra cómo dos artista callejeros latinos -chicanos-, metidos en la cultura de las pandillas en los años 80, llevaron todas influencias directo al mainstream. Mr. Cartoon -tatuador- y Esteban Oriol- fotógrafo-  recorrieron y amalgamaron, desde la marginalidad, la estética carcelaria de cholos y chicanos, la incorporaron a su arte; y que ahora es famosa y copiada hasta la saciedad.

Antes de que Snoop Dog o el grupo de hip-hop N.W.A. fueran gangstas reconocidos, existían estos tipos: Mr. Cartoon pasando del grafiti al tatuaje con pasmosa habilidad, y Oriol documentándolo todo con su cámara, y luego convirtiéndose en manager de grupos como Cypress Hill. Se analizan las carreras y los orígenes de dos verdaderos homies que influenciaron a muchos. Los ganstas originales, y este es su documental.

LA 92

En el año de 1992, el jurado declaro inocentes a los policías que golpearon brutalmente al ciudadano afroamericano Rodney King; a pesar de que la golpiza había sido grabada y era prueba irrefutable del abuso. El fallo de la corte causó molestia e ira en la comunidad afroamericana de Los Ángeles.

Dicha comunidad tomó esto como un insulto, y, lo que comenzó como una protesta pacífica, devino en un grupo de jóvenes negros atacando con piedras a cuanto auto pasara por su barrio. La policía no pudo hacer nada y esto escaló hasta terminar en los actos de disturbio y rapiña más grandes de EE.UU. En este documental vemos el trasfondo de todo esto. El porque la gente, las minorías, se sentían frustradas e impotentes ante el abuso policial constante.

Vemos como la golpiza que se le propinó a King no era un hecho aislado; sino que una serie de asesinatos y abusos racistas se acumularon como en una olla de presión, que tenían en común que los responsables salían impunes, y que llevaron a la gente a mostrar su disconformidad de modo violento. Las impactantes imágenes de  los disturbios -hasta entonces inéditas- que contiene este documental bastan para expresar y comprender el fenómeno a profundidad.

Circus of Books

Continuando con la cultura de la fascinante y caótica ciudad de Los Ángeles, este documental funciona como una crónica del ambiente gay en los años 70s y 80s de dicha ciudad. Circus of Books era el nombre de un negocio que se especializaba en la venta de revistas y material pornográfico homosexual-muchas veces hardcore-.

Lo curioso de todo esto, es que la tienda era regenteada por una simpática pareja heterosexual, un matrimonio “normal” de señor y señora, judío y bonachón. ¿Qué hacían metidos en ese ambiente? ¿Qué circunstancias los llevaron a ser el epicentro de la cultura gay de la época? Todo esto se explica de forma amena, y en el inter se nos narra sobre de la marginalidad que vivía la comunidad homosexual en el pasado y lo terrible que resultó para la misma, la epidemia del Sida en los años 80.

Un periodo en que se sabía poco sobre la enfermedad, y del que ya casi no se recuerda en su justa medida, pues sigue siendo tabú hasta la fecha. Episodio histórico del que debemos tomar algunas lecciones, en el sentido de que es importante informarse sobre este y cualquier virus.


About the Author

Isael Serra

Lic. en Derecho y en Admon de Empresas. Ha colaborado para el diario La Jornada en el rubro de periodismo rockero. Conductor del programa especializado "Estridencia" en radio por internet. Metalero/Rockero irredento.



Back to Top ↑