Published on marzo 8th, 2020 | by Daniel Pimentel
El Riot Grrrl y el feminismo en la música de los 90
Llegó el 8 de marzo y quizá hoy en día no exista tema más controvertido para tocar que el feminismo, en especial con la difusión que se le ha dado en los últimos años. Sin embargo y te guste o no, este movimiento ha estado presente en la música y el rock desde hace mucho tiempo y hoy aprovecho para hablar un poco sobre un capítulo un tanto olvidado, el Riot Grrrl.
Antes de comenzar dejemos una útil definición de lo que es el feminismo que una amiga me hizo llegar y considero es la mejor forma de abordarlo:
El feminismo es un movimiento que ha estado vigente al menos durante 300 años, a través del cual, las mujeres se han organizado para liberarse de las diversas opresiones que han constreñido su libertad y desarrollo. Es al mismo tiempo una propuesta teórica, política, ética y un movimiento social.
Es una propuesta teórica en tanto que ofrece herramientas de análisis para cuestionar la distribución desigual de roles y recursos en función de la diferenciación sexual. Es una propuesta política en la medida en que plantea formas alternativas de organizar el mundo y redistribuir el poder, tanto en la esfera pública, como privada. Es una apuesta ética, porque (parafraseando a Nuria Varela), busca devolver la libertad y la dignidad a las mujeres.
Es un movimiento social porque tiene el objetivo de cambiar el orden social establecido. El feminismo no busca sustituir la opresión masculina por una femenina, sino que busca construir una sociedad más justa para todas las personas. Las imágenes, la música y el lenguaje a la vez que reflejan el mundo, lo construyen, de ahí que la importancia de la participación de las mujeres en el arte*.
*Gracias, Caro.
- Te recomendamos: Las mujeres del rock y el poder femenino en la música
Ahora sí, a grandes rasgos, el Riot Grrrl es un movimiento feminista que surgió en la década de los 90 dentro de la escena alternativa de la época, es decir, punk, grunge, garage, etcétera. Las bases de este pensamiento fueron creadas por mujeres buscando su libertad artística y que no estaban conformes con el papel que la mayoría de ellas jugaba dentro de este medio, como el de groupie, por ejemplo.
- Te recomendamos: Las otras mujeres del blues
Antes de que lo menciones, sí, las mujeres del Riot Grrrl no fueron las primeras en criticar la postura machista, antes de la llegada del movimiento había bandas que ya tenían este mensaje e incluso grandes vocalistas como Ma’ Rainey lo incluían en sus letras desde inicios del siglo XX. Como dije en el primer párrafo, el feminismo, la desigualdad de género y temas relacionados, no son algo nuevo dentro de la música, solo para que quede claro.
Algo de historia
Durante la década de los 70 hubo una gran influencia femenina dentro del rock, mujeres como Siouxsie Sioux, Poly Styrene, Lydia Lunch, Patti Smith, Chrissie Hynde, Suzi Quatro o Joan Jett, entre muchas otras, sirvieron como piedras angulares de este movimiento por sus letras y su poderosa música.
Dos décadas más tarde, influenciadas por el poder femenino, el Riot Grrrl comenzó a gestarse entre las calles de Seattle y Olympia, donde la escena del DIY y el punk noventero se encontraba en pleno apogeo. Fue allí donde comenzaron a surgir colectivos que apoyaban la lucha feminista dando voz a las mujeres artistas a través de fanzines, revistas, panfletos etcétera.
Debemos recordar que durante los arrebatados años noventa en el estado de Washington hubo ciertos momentos que encendieron las antorchas feministas, uno de ellos fue el asesinato de Mia Zapata, integrante de The Gits, que, si bien no fue una banda que formara parte este movimiento, sí se volcó mucho apoyo por parte de otras agrupaciones integradas por mujeres que sí tenían un fuerte mensaje político.
Hablando de políticos, la situación contra las mujeres por esos entonces estaba todavía más desfavorecida que hoy, por lo que las protestas y la música no se hizo esperar, al grado que durante la International Pop Underground Convention de 1991 -un festival de rock alternativo que duró 6 días en la ciudad de Olympia y que albergó a casi 50 bandas-, tuvo una noche con solo agrupaciones femeninas durante su primera noche, la que fue llamada Love Rock Revolution Girl Style Now o «Girl Night», lo que representó un enorme paso para el movimiento, que incluso llegó a otros países como el Reino Unido.
- Te recomendamos: Iconos del rock femenino: Gilli Smyth
Sin embargo y por desgracia, así como pasó con muchos movimientos sociales de la época e incluso géneros musicales como el grunge, el Riot Grrrl comenzó a decaer con el paso de los años, las bandas que le dieron voz a esta generación de mujeres fueron desapareciendo, aunque eso sí, la ideología detrás de las música de estas agrupaciones sigue estando presente y de manera subsecuente ha habido otras oleadas de bandas que llevan el estandarte del feminismo.
Antes de pasar a las bandas del Riot Grrrl debemos recordar algo importante. Por muchos años se ha dicho en medios que este movimiento está ligado a bandas como Hole, No Doubt, PJ Harvey y artistas femeninas que, si bien coincidían por temporalidad, no tenían el potente discurso feminista de artistas que sí formaban parte del movimiento.
Digo que es importante recordar esto ya que muchos medios de comunicación, casi de manera general enfocan los reflectores en artistas que son muy populares y que muchas veces no tienen absolutamente nada que ver, lo cual es un error porque se deja de lado a las verdaderas partícipes del movimiento, lo que por cierto también contribuyó a su detrimento.
Para el récord, debo decir que estas no son todas las bandas de este movimiento, sino que son sólo algunas de las más importantes. Ahora sí, vamos a la música.
Las bandas de Riot Grrrl
Bikini Kill
Pioneras del Riot Grrrl, esta banda formada por Kathleen Hanna, Billy Karren, Kathi Wilcox, y Tobi Vail comenzó su carrera en el año de 1990 en la ciudad de Olympia. Un año después de su formación llegó su primer demo, Revolution Girl Style Now!, y en 1993 llegó su álbum debut titulado Pussy Whipped, donde encontramos su ya clásico tema Rebel Girl.
La banda estuvo activa hasta 1997, sin embargo, en estos últimos años tuvieron una reunión y ahora continúan activas, por lo que espero pronto podamos escuchar nuevo material.
Bratmovile
El trío formado por Allison Wolfe, Erin Smith, Molly Neuman es otra de las agrupaciones pioneras de este movimiento. Se formaron en 1991 también en la ciudad de Olympia, donde grabaron sus tres álbumes, Pottymouth (1993), que por cierto tiene un gran cover de Cherry Bomb de The Runaways; Ladies, Women and Girls (2000) y Girls Get Busy (2002).
Slant 6
Este trío apareció en la escena de Washington en 1992 y durante los primeros años del Riot Grrrl sonó bastante fuerte con su EP What Kind of Monster Are You (1993) y sus álbumes Soda Pop-Rip Off (1994) e Inzombia (1995), donde encontramos temas bastante buenos como Love Shock, Don’t You Ever? O G.F.S., puro sonido noventero.
Jack Off Jill
A esta banda le tengo especial cariño, ya que gracias a ellas conocí el Riot Grrrl y me adentré un poco más en la música de la época. Lo primero que escuche de la banda liderada por Jessicka Addams fue el tema Poor Impulse Control, incluido en su álbum Sexless Demons and Scars (1997), pero también la placa Clear Hearts Grey Flowers es un gran trabajo. Por cierto, si ves la portada de este álbum quizá te resulte algo familiar y es que es trabajo de Mark Ryden.
Lucid Nation
Otra banda que sigue activa desde 1994 es Lucid Nation, pero ésta, más que ser una banda es todo un colectivo, ya que además de música producen material editorial y cine. En cuanto a la música, han lanzado siete trabajos de estudio, siendo Ecosteria (2018) su material más reciente. Como dato curioso, hace unas horas publicaron un video en apoyo a las mujeres de México que te dejo aquí abajo.
Espero que te haya gustado esta nota sobre el Riot Grrrl. Recuerda que estas no son las únicas agrupaciones del movimiento, también están otras Sta-Prest, Jenny Toomey, Adickdid, The Need, The Third Sex y otras que estoy dejando en el tintero. Antes de concluir, no me quiero despedir sin antes enviar todo mi apoyo a las mujeres de México que hoy están haciendo historia. Esta es su lucha y estamos con ustedes, #NiUnaMenos.
Portada: ismorbo.com