Arte Lovecraft

Published on marzo 18th, 2016 | by Esencia de Antes

Lovecraft a través de los cómics

Lovecraft

Trabajo de Berni Wrightson

Aquí tengo que ser sincero, la verdad no sé lo suficiente de cómics, ni soy el mayor fanático de ellos, de igual manera desconozco un tanto el mundo de ilustradores y artistas relacionados a este universo. Sin embargo creo que no se necesita ser un tremendo experto para admirar las adaptaciones ilustradas que ha influenciado el mundo de horror creado por Lovecraft.

Para aquellos que han incursionado en el mundo literario de Howard Phillips, posiblemente ya hayan logrado visualizar a través de su narrativa esos mundos ficticios que el escritor plantea en sus relatos, la Ciudad de Arkham, R’lyeh o los escenarios que aparecen En las montañas de la locura, La sombra sobre Innsmouth, el Necronomicón o el más icónico de sus relatos, La llamada de Cthulhu. No obstante, más allá de la imaginación, los cómics han sido capaces de llevar a estas criaturas y escenarios imaginarios al plano tangible.

Lovecraft

Parte del Necronomicón de H. R. Giger

Si bien, los mundos lovecraftianos se interpretan de una manera asombrosa hacia los años 50’s, las generaciones inspiradas por el autor desarrollan de manera prolífica llegan hacia los años 70’s con artistas como Berni Wrightson, o Tim White en los Cuentos de Cthulhu, Michael Whelan, Dave Carson, R.H Carson o Eric York en los 80’s, aportando visiones más acercadas a los espacios imaginados por Lovecraft.

Desde entonces se puede observar la influencia del escritor en distintas adaptaciones de Karel Thole y Yak Rivais. En esa época, en Europa también se crean ilustraciones bastante aceptables y apegados a la obra del autor, como las del italiano Dino Battaglia (La música de Erich Zann, 1974), las adaptaciones del Necronomicón y Necronomicón II que plasma H. R. Giger, las del español J.M. Beas que reflejan los mitos de Cthulhu, también tenemos las ilustraciones sobre el Necronomicón de Philippe Druillet para la revista “Metal Hurlant”; así como los trabajos del dibujante Andreas para el cómic “R.H.B.”, encontramos además el trabajo del español Rafael González en el que aporta una visión sobre los mitos de Cthulhu en “El otro Necronomicón” y “El que acecha eternamente” y el de Joan Boix en “La maldición del amuleto” o “La ciudad sin nombre” de Estaban Maroto.

richard cobren

Trabajo de Richard Corben

Los dibujantes de los setenta llevan en los siguientes años sus adaptaciones a una generación del conocido cómic lovecraftiano, en el que denotan una verdadera influencia creada a partir de los imaginarios del autor, tal es el caso de las adaptaciones que realizó Jaxon (Jack Jackson) en el “El sabueso”, Richard Corben en “Las ratas en las paredes”, también el que realiza Deitch en “Shadow from the Abbys” (1972), el impresionante trabajo de Berni Wrightson en “Aire frío” (1975) o la representación de la Ciudad de Arkham de Roy Thomas en “Un otoño en Arkham”. Además podemos ver la influencia de Lovecraft en distintas adaptaciones de cómics que intentan recrear sus escenarios, como el caso de “Hellboy” de Mike Mignola.

Entrados los 90’s los cómic lovecraftianos comenzaron a ganar fama, por lo que se lanza a editar una colección de estos con dibujos de Arthur Jermyn (The world of H.P. Lovecraft y H. P. Lovecraft’s Cthulhu) en las que quizá no se logre reflejar el verdadero espíritu narrativo de sus obras y en las que las adaptaciones llegan a perder cierto sentido hasta la aparición John Coulthart con «The call of Cthulhu» en 1994, o “Historias de los mitos de Cthulhu” del argentino Alberto Breccia.

John Coulthart

Trabajo de John Coulthart

Sin lugar a dudas, el universo lovecraftiano ha generado distintas interpretaciones y tal pareciera que entender al escritor es un trabajo algo puede llegar a ser  algo complejo para los dibujantes que intentan expresar en una cuantas imágenes sus relatos, en los que influyen la desquicia, la psicodelia y el horror, a veces bien lograda, otras no. Lo que es cierto es que para todos los fanáticos de Lovecraft, la mayoría de ilustraciones nos acercan a aquellos mundos imaginarios que para muchos, podrían ser todavía impensables.

Es increíble ver la influencia que ha generado al rededor de este gran autor, tanto así que hasta en –y quizás me salgo un poco del tema- en Los Simpson han dedicado algunas pequeñas adaptaciones a Lovecraft, como títulos en las capítulos de “La casa del terror” o el tomado para el capítulo Discusión familiar de la temporada 13, en el que hacen un acercamiento breve a los Mitos de Cthulhu a través de algunos fragmentos imaginarios del Necronomicón; aunque quizá podrían explotar un poco más estas adaptaciones.

Como un pequeña sugerencia a los lectores y para quien guste hacer una revisión más extensa sobre las adaptaciones que se han realizado en cómics pueden dar clic AQUÍ

Texto: Carlos Blancas

Tags: ,


About the Author

Avatar

¡Lo nuestro es el rock!



Back to Top ↑