Published on marzo 2nd, 2018 | by Isael Serra
Los héroes olvidados del punk
Con la explosión punk a finales de los años 70’s el mundo musical y el de la cultura juvenil dieron un vuelco, que, en retrospectiva, fue un fenómeno cultural bastante curioso; además de necesario. El mercado de viniles y de oferta de bandas en los anaqueles con la etiqueta “rock” -en este caso punk rock- se expandió.
De pronto, en plena era de música “disco”, del grandilocuente y fino rock progresivo/sinfónico, y de “bandas dinosaurio” que llenaban estadios -The Rolling Stones, Pink Floyd, Emerson, Lake & Palmer, Peter Frampton, etc- , irrumpía en los medios rockeros y mainstream de la época una pandilla de desadaptados, pintorescos, malhablados y “desfachatados” personajes; los nombres de estas “pandillas”/ bandas de punk rock son de sobra conocidos.
- Quizá te interese: Los efectos expansivos del Hardcore Punk
Los Sex Pistols, que con su estilo característico de hacer controversia obtenían los titulares y la atención de los medios amarillistas o escandalosos de la época, medios, que, pensándolo bien, prácticamente les pavimentaron la corta carrera a los punks ingleses por antonomasia, dándolos a conocer por todo el mundo.
Seguidos de los autodestructivos Pistols, estaban The Clash, “la única banda que importa” y que fue capaz de sobrevivir y crear una ideología propia, para luego recoger los frutos del fenómeno punk ya a nivel masivo. Fama mundial que llevó a Joe Strummer y los suyos a llenar estadios y ser estandartes del punk en los años 80. Siguiendo con estos grandes nombres, la lógica punky nos lleva a la revalorización -regreso al origen- con The Ramones, o los pioneros New York Dolls.
Pero entre estas bandas “protagonistas”, de las que escuchamos hablar a menudo, convivieron en tiempo y en forma otras propuestas que aprovecharon la libertad e inclusión del movimiento punk en su punto de ebullición; bandas que conformaban una escena hasta entonces nunca vista, que era como una especie de “guerra de guerrillas” musical, armados con una sólida ética “D.I.Y” -hágalo usted mismo”-, su actitud anti-establishment, y su identificación con las causas y la clase obrera/trabajadora. Propuestas -bandas- que incluso fueron desafiantes en la actitud y en lo musical, y que en ese estado “novedoso” de la escena eran aceptadas.
- Quizá te interese: Proto punk: bandas con sonido y actitud antes del 76
Estos grupos –en su momento- reconocidos dentro del movimiento, influyentes y, de las que incluso se hablaba mucho en los medios musicales que querían tratar el fenómeno punk -a finales de los años 70 e inicios de la década de los 80-, después fueron, sino olvidados, dejados de lado, casi como meras curiosidades; ya no eran “forjadores”, sino acaso “bichos raros”, referencias empolvadas en los anaqueles de ese periodo histórico en el rock. Bandas que por diversos factores -que analizaremos brevemente- no parecen ser muy reconocidas a la hora de hablar de la historia del punk fuera de los círculos de los más aficionados.
Condenados pero no olvidados
Incluso hay cierta falta de reconocimiento hacia grandes bandas dentro del punk como The Damned, cuyo segundo álbum Music for Pleasure (1977) es comúnmente “olvidado”, The Germs, leyendas americanas-angelinas cuya corta carrera quizás los dejó de lado frente a otros nombres más mentados, Crass (banda/taller/comuna/ideario que es todo un fenómeno de la contracultura en sí misma), o The Lords of the New Church (banda maldita donde las haya), son grupos cuyas grabaciones y carreras a menudo son subestimadas; pero con todo, tienen cierto reconocimiento, por lo cual no se tratarán en esta lista.
- Quizá te interese: Outsider music: la música fuera de sus casillas
A su vez bandas como los australianos The Saints, Eddie and the Hot Rods, Death -de Detroit-, o incluso The Deviants ya han sido tratados en otro texto acerca de proto-punk, de hace algunos meses (arriba). Como otros géneros, el movimiento punk dio a luz a cientos de bandas derivativas, de fórmula, a veces “clones”.
Lo que tienen las siguientes bandas es que cada una aportó su sonido propio e idiosincrasia a todo el rollo punky, que en cierto modo se justificaba con la ética del “Do it Yourself”. Expresiones de cierta -y tan cacareada- libertad que conllevaba lo “punk” en ese momento. Y yo creo que es lo remarcable, lo “heroico”-frente a todas sus limitantes y al olvido- de estas bandas, ser originales, y, en el camino inspirar a otros artistas y a fans alrededor del mundo.
He aquí a los verdaderos héroes sin corona, los “losers de losers” -en el buen sentido, en el sentido punk-. Bandas que encarnan el espíritu de una era, una forma de hacer las cosas, por cuyas enseñanzas sónicas y actitud a toda prueba se hace necesario revisitarlas y no olvidar.
X-Ray Spex/Poly Styrene
La adolescente londinense -de padre somalí y madre inglesa- vio un cartel que anunciaba a los Sex Pistols, y entró al lugar para ver de qué se trataba todo eso, así que vio a Johnny Rotten y los suyos tocar -mayoritariamente covers- ante una escasa audiencia, y cuando los de la banda aún no eran nadie; pero ese fue el detonante para que la inquieta Poly Styrene dejara de cantar reggae y se lanzara de lleno al punk.
Huelga decir que ella frecuentaba fiestas de rockstars como los Led Zeppelin en pleno, o Pink Floyd; en otra conexión rocker, Bryan May de Queen le llegó dar clases en su colegio y llevaban buena relación alumna/maestro. Todo parecía señalado para que Poly y su estrambótica banda, X-Ray Spex -que incluso usaba saxofón y toda la cosa, en un verdadero híbrido punk/free jazz-, “la hicieran”; pues una sucesión de sencillos- “singles”, ahora cotizados, como el emblemático “Oh Bondage Up Yours!» de 1977, les otorgó cierto éxito en su país natal-UK-.
Su primer disco -ahora considerado un clásico del punk- Germfree Adolescents (1978) les dio reconocimiento como una banda a tomar en cuenta dentro de toda la ola punk; una banda con un claro mensaje anti consumista, futurista, y obviamente feminista -en plenos años 70-.
Su música era el soundtrack perfecto para el adolescente desmadrosito y hastiado de la sociedad, que quería ser punk -o que ya o era, y solo no lo sabía-. E incluso al escuchar detenidamente el “Germfree…”, y ver su portada, se da uno cuenta que se adelantaron incluso a la estética y al sonido “new wave” que perduraría en la década siguiente, siendo una banda de la primer ola punk inglesa -en toda forma-. Sin duda influyentes.
- Quizá te interese: Las mujeres del rock y el poder femenino en la música
En plena época punk 77-79 era constante ver a la carismática Poly en las portadas de revistas que trataban de entender “todo eso del rollo punk”. La razón por la que tal vez los X-Ray Spex son tan poco valorados actualmente, e incluso desconocidos -fuera de ciertos círculos-, tal vez se debe a una razón machista dentro del punk (rock, a final de cuentas). Situación que se exacerbaría durante los años 80 con la llegada del hardcore y de aquellos círculos cerrados, llenos de testosterona en tocadas clandestinas.
Otra razón puede ser la cuestión racial, toda vez que se ha intentado vender la idea de que el punk es una cosa de tipos blancos, onda Sex Pistols, y no de personas de color. Un error y una etiqueta que lleva a bandas pioneras como Death -de Detroit- o Pure Hell -de la que hablaremos adelante-, a ser dejadas de lado, en razón del origen étnico de sus integrantes -no son chavos blanquitos, pues-.
The Slits
Otra banda londinense del 76. Confirmada principalmente por mujeres. Ellas eran como el feminismo hecho punk -cuando la palabra “feminismo” tenía otro significado-, pero con la actitud correcta a la hora de rockear y fiestear. The Slits significa literalmente “Las Vaginas”. Giraban constantemente a lado de The Clash, quienes no se cansaban de alabarlas. Y claro que ya tenían un disco exitoso –Cut (1979), ahora clásico- para sustentar una carrera prometedora.
Durante esos años parecía que en cualquier momento The Slits iban a explotar a nivel comercial y serían la siguiente gran cosa-«the next big thing»-, pero no sucedió así. La baterista “Pamolive”-Paloma Romero- fue echada del grupo y se perdió cierta “química” y garra en la banda, que durante los años 80 se volvió un poco más experimental y se diluyó entre muchas otras bandas “new wave”. Tal vez no se les recuerde tanto por cierto machismo inherente en todo este rollo del punk/rock; como en el ejemplo de Poly Styrene. Pamolive fundó a otra banda de culto post-punk The Raincoats.
Wipers
Agrupación de Portland, Oregon, formada en 1977. Su uso de la distorsión en las guitarras resultó ser muy influyente en la escena gringa. Otro ejemplo de una banda de la primera ola de las que muchos tomaron prestado; pero que fueron injustamente olvidados.
The Adverts
Punk inglés como mandan los cánones. De las primeras bandas punk que llegaron a los charts en el 77. La bajista Gaye Advert fue uno de los primero símbolos femeninos de “estrella del punk rock”. Hoy son raras veces mencionados en los compendios o retrospectivas de punk.
The Undertones
Irlandeses y directos a la hora de mezclar punk y glam de tres acordes; tenían su sello distintivo. Su huella es notoria en muchas bandas de post-punk.
Wayne County and the Electric Chairs/Jayne County
Wayne es toda una leyenda del punk, se codeaba con la intelectualidad under del Nueva York de los años 70. Tales como Andy Warhol y su séquito. Comenzó en el teatro experimental y de ahí llevó sus influencias histriónicas al rock and roll con su banda pionera del glam, Queen Elizabeth.
Luego pasó sin dificultades -y como si fuera su hábitat natural- al punk, llegando a Inglaterra en plena explosión del 77 para hacer de las suyas y tomar su lugar como la verdadera “reina” del shock/punk rock, formando en Londres la banda “The Electric Chairs” con quienes ofrecía shows llenos de intensidad y actitud punk “fuck you” verdadera. Y grabando un influyente EP en el mencionado año, del que se desprendió su exitoso sencillo “Fuck Off”.
Wayne era un chico travesti demasiado adelantado a su tiempo, posteriormente fue una reconocida figura transgénero y cambió su nombre e Jayne County, antes de que todo lo “trans” fuera realmente visible. Jayne sigue “incomodando” a la sociedad con desfachatez y humor brutal, hasta la fecha. Y tal vez por ese detalle, por su abierta forma de abordar y hablar la transexualidad -la verdadera posición transgresora contra la sociedad, según dice ella-, es que muchas veces se deja de lado su gran aportación al movimiento.
Richard Hell & the Voidoids
“Ricardo Infierno” es un viejo conocido si te interesa la escena de New York anterior al punk inglés, con su legendaria banda Television. El caso de Hell frente a los Voidoids es fundamental para entender el punk, y sin embargo, es muy pocas veces mencionado con su real peso e influencia. La presencia escénica incendiaria de Hell, su estilo de vestir en el escenario -jeans y camisetas estratégicamente rasgadas, seguros para ropa por todos lados, y sobre todo, su estilo de peinarse rapado de un lado y con los cabellos parados- fueron definitivos a la hora de definir que era “punk”. Su disco “Blank Generation”-Si, 77- terminó por definir de que se trataba todo esto –desde el comienzo- .
UK Subs
Banda que solo los entendidos del punk toman en cuenta pero que es bastante subestimada y poco reconocida, miembros distinguidos de la primera ola inglesa. Prácticamente pavimentaron o que sería conocido como “Street punk”, ese punk eminentemente de barrio, sucio y directo, como un putazo para defenderte en la calle.
Dead Boys
No es que esta banda sea completamente desconocida, tal como en el caso de los UK Subs. Los locos de los Dead Boys son una banda que cualquier entendido conoce –por su nombre-; pero que no deja de ser criminalmente ignorada. Su discografía es una maravilla, y no se les menciona como seria lo justo.
The Vibrators
Ingleses, primera ola, durante algún tiempo reyes y señores del “100 Club”, emblemático, para el punk.
Don Letts
Pionero del punk, se le conoce por introducir la subcultura del jamaicana del reggae dentro de la escena punk londinense, lo que le otorgó al sonido cierta variedad. DJ muy conocido de la los clubes de la escena, fue manager de The Slits, y formó su propia banda dentro del punk londinense, “The Electric Dread”. Rara vez mencionado como una influencia muy fuerte dentro de esta movida. Tal vez por las cuestiones raciales antes mencionadas, donde se pretende vender el punk como “una cosa de blancos”.
Buzzcocks
Una banda reconocida; pero me atreví a incluirla aquí, porque seamos honestos, leemos de la banda en retrospectivas punk; ¿Pero cuántos realmente escuchan sus obras adecuadamente? Su sonido sigue siendo como un molde de las bandas subsecuentes, hasta en el rollo post punk y “grunge”.
Pure Hell
Una banda de Filadelfia. -¡Del mismo lugar que el príncipe del Rap!- que desde 1974 ya hacían punk- antes de que se conociera siquiera así-, tomando influencias del garaje rock y del acid rock. Su “máximo pecado”, ser afroamericanos y por lo mismo, dejados de lado en “la enciclopedia popular del punk”; pero altamente reconocidos en el underground como los pioneros que son.
Flux of Pink Indians
Banda inglesa más bien de post-punk, experimental pero muy influyente en lo que vendría después.
Bonus
Fliper
Aunque es una banda americana del punk tardío -años 80-, es un ejemplo claro de banda subestimada; pero de la cual casi todos tomaron influencia. Era “cool” cuando Kurt Cobain recomendaba bandas “under” y “locochonas” de “punk”, que, de cualquier forma nadie oía detenidamente. Fliper era recomendada todo el tiempo por el finado Kurt, y era por algo.
Portada: http://www.huckmagazine.com/