Cine

Published on diciembre 1st, 2017 | by Isael Serra

5 Documentales del rock para revivir la nostalgia

Ya en -su espacio de confianza- Esencia de Antes se ha tocado el tema de los “rockumentales” que abordan el mundo del Heavy Metal y el Black Metal. Hemos hablado de trabajos como “Get Thrashed”, “Until the Light takes Us”, o “Last Days Here”. Obras documentales que, a pesar de sus posibles fallas u omisiones, resultan incluso en una guía para aquellos que desean adentrase en este estilo de música; y para que para los fans “hardcore” resultan en toda una experiencia, pues un buen documental sobre sus bandas o géneros favoritos les permiten sentirse dentro de ese mundo, en ese instante cuando se filmó un momento significativo.

Estas cintas son capaces de transportarnos en el tiempo, y es por esto que en esta ocasión hablaré de otras cinco obras con la misma cualidad, pero que tratan sobre diversos géneros del rock. Desde los Stones al grunge, pasando por el punk, estos documentales van sobre bandas y artistas cuyos momentos más íntimos y explosivos fueron capturados, para que luego, mediante un eficiente trabajo de edición y postproducción, se narrara su historia en este jugoso medio -audio visual- que es el documental.

Super Duper Alice Cooper (2014)

Comenzamos con la “A” de Alicia, en este documental co-dirigido por Sam Dunn -sí, el «antropólogo» metalero director de “Metal: A Headbanger’s Journey”- y el imaginativo editor Reginald Harkema, que integran sus diferentes estilos narrativos para contarnos la historia del icono del shock rock, Alice Cooper. En esta cinta seguimos sus orígenes como el enfermizo y debilucho hijo de un Pastor de iglesia; y comprendemos como, para este inquieto personaje, la música se volvió su “salvavidas” y luego –casi- su perdición, ya instalado en el acelerado tren del estrellato del rock and roll.

Nos narran como una de sus novias -del infame grupo femenino las GTOs- le recomendó a Cooper usar ropa y maquillajes de mujer y hacer “actos novedosos” en escena para llamar la atención de Frank Zappa, cosa que lograron. Luego cumplieron con la honrosa misión de “shockear” al mundo. Los excesos se ven reflejados en cada uno de los discos de Alicia: la perdida de la salud mental en “From the Inside”, la caída al abismo y pérdida de identidad -Special Forces; que es muy ben disco, por cierto, aunque Alice estuviera en uno de sus peores momentos de salud- . Las historias que ya muchos conocemos son bien llevadas, y con un ritmo interesante. El buen Vincent Furnier se confiesa: “Tal vez inventé a Alice Cooper para poder hacer todas estas cosas” El uso del alter ego para trascender.

1991: The Year the Punk Broke (1992)

Emblemático documental que funciona como una capsula del tiempo donde podemos ver el inicio de la ola “alternativa” que luego cambiaría la industria musical en los años 90’s. Donde el inusitado éxito de bandas con propuestas “diferentes” tomó al “mainstream” con la guardia baja. La intención de esta cinta era documentar la gira europea de Sonic Youth -de ese año-, al lado de bandas como Dinosaur Jr., Babes in Toyland y un -entonces-prometedor, pero pequeño grupo de Seattle llamado Nirvana.

Con escenas tras bastidores, donde se puede ver a Cobain y los suyos en un momento especial antes de chocar –casi como accidente-con el estrellato, y tan solo ilusionados de poder tocar al lado de sus ídolos Sonic Youth. Claro que unos desenfadados Nirvana llaman la atención; aunque todos los involucrados exudan vitalidad, y se muestra el estado puro y hasta cándido de cada una de las bandas que integraron el tour.

Cabe aclarar que una vez que Nirvana se transformó en un fenómeno de masas fue que el video VHS del documental se volvió objeto de culto para entender toda la movida “alternativa”. El uso de la palabra “punk” en el titulo era una ironía en sí, que se le ocurrió al director cuando él y los miembros de Sonic Youth vieron a Mötley Crüe tocar un cover de los Sex Pistols; aunque el titulo de “el año en que el punk la hizo” de alguna forma vaticinó el éxito de este tipo de música “under” alternativa, que muy al principio si tenía una actitud de rebeldía a lo entonces establecido -musicalmente hablando-. En este año -2017- fue el aniversario número 25 de la película, para que, ahora sí, se sientan viejos los grungers de cepa pura.

American Hardcore (2006)

Aquí se analiza la evolución del punk rock al acelerado y furibundo hardcore desde finales de los años 70’s, y hasta llegar al año de 1986. Repasamos la historia underground y callejera de la escena de entonces, de la mano de miembros de Black Flag, Minor Treath, D.O.A., Bad Brains, entre otros integrantes de un entorno lleno de actitud y solidaridad, que impulsaron su estilo de vida a través de música dura, ruidosa, y sin compromisos.

Gimme Shelter (1970)

El fin del llamado “verano del amor” bien puede reconocerse en este concierto. La buenas intenciones y “la paz y el amor” como leitmotiv de la época se vieron confrontadas por la violencia infringida por parte de los motociclistas Hell’s Angels, encargados de la seguridad de este concierto gratuito en Altmont -California-. Los Ángeles del Infierno, ebrios de poder -alguien tuvo la brillante idea de pagarles con cerveza- asediaron y violentaron al público presente, e incluso terminaron asesinando a golpes al joven Meredith Hunter, un espectador afroamericano; los hechos se suscitaron en plena actuación de los Stones. Se puede ver como la música de los Rolling Stones crea un enorme poder de convocatoria, en donde las masas, como hipnotizadas por los acordes y la emoción, pierden un poco el suelo.

The Devil and Daniel Johnston (2005)

Una historia dolorosa la de este atípico y atormentado artista, Daniel Johnston, quién padecía de una enfermedad mental que no le resultaba en un impedimento para que se expresara mediante canciones simples y bellas -de su autoría-, que nos brindan una ventana a su singular mundo. Admirado por Kurt Cobain y los Sonic Youth, este músico subterráneo, tiene en este documental al menos un legado audiovisual que nos permite conocer su trabajo y sus condiciones. Llevándonos a pensar en las conexiones que suelen existir entre la locura y la creación artística. Conmovedora.

Portada: http://soundandvisionmex.com


About the Author

Isael Serra

Lic. en Derecho y en Admon de Empresas. Ha colaborado para el diario La Jornada en el rubro de periodismo rockero. Conductor del programa especializado "Estridencia" en radio por internet. Metalero/Rockero irredento.



Back to Top ↑