Published on junio 9th, 2017 | by Isael Serra
Wonder Woman en la era del empoderamiento femenino
Después de las malas críticas que tuvieron “Batman v. Superman” y “Suicide Squad”, los planes para el universo cinematográfico de DC se vieron un poco frustrados. De un día para otro todo el mundo parecía ponerse de acuerdo para defenestrar cualquier cosa que tuviera que ver con DC -menos Batman-. Superman, el súper héroe por antonomasia, no lograba encajar muy bien con estos tiempos, donde ir de boy scout ya no es lo cool. Pero, incluso los anti héroes de DC, el Escuadrón Suicida, tampoco lograron convencer a la mayoría; y menos con un soso Joker interpretado por Jared Leto.
Los proyectos de películas para Flash o Aquaman ya no resultaban prioridad y sus estrenos se retrasaron. El DCEU -Universo Extendido de DC- tuvo que replantearse ciertas cosas. ¿Quién podría salvar ese barco para poder competir con Marvel Movies? No hay que ser Batman para entender que la siempre confiable Wonder Woman quedaba perfecta para esta era de empoderamiento femenino; tocaba el turno a las chicas de hacerse cargo, salvar el mundo y los planes de Warner Bros Pictures.
La idea de una nueva película de alto presupuesto para Wonder Woman viene desde mediados de los años 90’s, así que se barajaron varias posibles candidatas para encarnar a la amazona en esos años. Desde Sandra Bullock, Mariah Carey, Catherine Zeta Jones, Chyna –la ex luchadora- y Lucy Lawless -Si, nuestra amada Xena, a quién no le interesó el rol, a menos que se tratara de una heroína más realista y con fallos-. Como sabemos, el proyecto nunca prosperó.
También era obvio que se necesitaba que una directora tomara las riendas del proyecto, y es hasta el 2015 que se encontró a la persona adecuada, Patty Jenkins, quién había dirigido el multi nominado drama “Monster”, sobre la asesina en serie Aileen Wuornos. La actriz y Miss Israel, Gal Gandot, ganó el papel y se estrenó como la nueva Wonder Woman en “Batman v. Superman”, donde a decir de muchos, fue lo mejor de dicha película.
Gadot como buena ciudadana israelí, tuvo que servir al ejército de su país por dos años, donde se destacó como instructora de combate; ya saben, manejo de armas, krav maga, etc. Algo que le sirvió para protagonizar su primer film en Hollywood, en la saga de “Rápido y Furioso”, y luego encarnar convincentemente a una amazona semi-diosa en Wonder Woman.
La película es visualmente interesante, la isla de Themyscira, donde viven las amazonas, está muy bien recreada, además la historia fluye con buen timing, sin enredarnos mucho en los orígenes de la protagonista; pero si dejando claro de dónde viene, y si sabes un poco de mitología griega puedes entender bien la premisa.
- Quizá te interese: Así es como trabaja el cerebro de un escritor
Básicamente el villano es el dios de la guerra Ares, quién anda suelto en el mundo de los hombres haciendo de las suyas. El hecho de que situarán la trama en la Primera Guerra Mundial es un acierto. En las primeras versiones del guión todo sucedería en la Segunda Guerra Mundial -algo apegado al cómic original-, pero hubiese sido ya un cliché.
¿Y quién sabe?, tal vez la segunda parte haya nazis, recordemos que los cómics de superhéroes norteamericanos tenían fines propagandísticos, principalmente durante la WWII, época en la que fueron una herramienta muy útil para justificar las acciones intervencionistas y bélicas de los gringos, usando a personajes que representaban de manera simbólica los ideales que se necesitaran fomentar en la gente -muchos soldados llevaban en sus mochilas cómics-, de tal forma que Wonder Woman simbolizaba los esfuerzos de las mujeres de ese entonces para el reconocimiento de sus derechos y su participación activa durante la guerra -en fábricas, ante la falta de mano de obra, y como enfermeras, cerca de los campos de batalla-.
- Quizá te interese: Propaganda infantil en la Segunda Guerra
Hoy en día, aunque la situación es otra, las mujeres continúan en la búsqueda de reconocimiento y derechos en una sociedad que aún resulta adversa y opresora; y Hollywood aprovecha esta tendencia. Elementos básicos de la Primera Guerra Mundial, como la guerra de trincheras, las armas químicas, y el combate cuerpo a cuerpo quedan bien representados en esta película.
El hecho de dejar claro que está a punto de firmarse un armisticio dota a la película de un cierto contexto histórico y le da a la trama un buen twist: Ares ni siquiera pretende la guerra, el solo da ideas, la maquinaría de la misma siempre está en marcha, casi inherente al ser humano. En medio de la tragedia humana y de las realidades de la guerra, surge la figura de una mujer, las únicas que pueden salvar al mundo.
Portada: DeviantArt