Published on abril 21st, 2017 | by Isael Serra
Proto Metal: 10 alucinantes bandas olvidadas de los 60’s
Hacia finales de los años 60’s del siglo pasado se dio una explosión musical. En esa época convulsa y, por lo tanto singular, aparecieron infinidad de bandas de rock psicódelico, o como también eran llamadas entonces, de “rock pesado”. Se les llamaba así por su sonido, su estruendo, su filiación con el uso de drogas y la contra cultura, eran grupos “underground” de diferentes latitudes que se mantenían al margen de las grandes estrellas. Es aquí en donde encontramos al proto metal.
Como todos sabemos, el primer álbum de Black Sabbath -homónimo- salió en 1970, a esto se le considera como el “nacimiento formal” de nuestro amado Heavy Metal, después acortado a “Metal” y luego diversificado con cientos de bastardos, también conocidos como subgéneros.
El disco de Sabbath tenía los ingredientes fundamentales de lo que se consideraría metal: un concepto con una supuesta filiación ocultista, una portada rara y misteriosa, riffs atronadores basados en el blues, e incluso cierta “experimentación”. Pero antes de Black Sabbath, ya se explotaba lo oculto en los discos -temáticas, conceptos y portadas-; y lo que es más, esto se combinaba con rock ruidoso y ominoso, viciado; a veces experimental.
- Quizá te interese: 10 discos de rock psicodélico que debes escuchar
Estas bandas de finales de los años 60’s, decididamente influenciaron a otros grupos que llegarían después y que decidieron sonar más estruendosos y más pesados aún. Muchos solo seguían los pasos marcados por Papá Hendrix, dándole duro a las guitarras con wah wah, a los riffs tipo blues y a la psicodelia.
Otras bandas combinaban un rock básico y cavernoso con el aceite de las motocicletas, un cierto aire de “rock motociclista” de esos años, Steppenwolf, Creepy John Thomas, Crow Music son un ejemplo de aquello. Mientras tanto, otros grupos buscaban un sello más personal logrando sonidos estupendos, adelantados al ruido que vendría después en la escena hard rock/heavy metal.
- Quizá te interese: El rock and roll que nos queda: 7 iconos de los 50’s que aún viven
Si bien, muchas de estas bandas exploraban atmósferas instrumentales de “ensoñación” y “viaje”, a veces añadiendo la mezcla armoniosos coros pop, rápidamente recurrían a riffs secos y contundentes que nos comprueban su valía como semilleros de un género que dominaría el futuro.
Siempre se habla de la influencia que ejercieron bandas famosas creadas en los años 60’s, como Deep Purple, Cream, Iron Butterfly, Sttepenwolf, Blue Cheer, Grand Funk Railroad, MC5, The Stooges, etc. Así que en esta ocasión nos centraremos en esas curiosidades que tenían riff y distorsión y que antecedieron a nuestro amado heavy metal de los años 70’s. Este es el proto metal, el abuelo de lo que hoy escuchamos; y que la vedad, solía ser más libre, mas desenfadado y más experimental que los sonidos que vendrían después.
- Quizá te guste: 10 bandas mexicanas de rock setentero que debes escuchar
En esta lista hay bandas que sorprenden por lo adelantados que estaban a lo que después se le conocería como sonido heavy metal; sin ellos el desarrollo de este género no habría sido del todo redondo. Había que llevar al rock a los extremos y estos simpáticos drogadictos y hippiosos amigos lo hicieron de forma natural. Digamos que los dos estandartes básicos del heavy metal, Black Sabbath y Judas Priest descienden de esas fusiones de estilos en el rock de esa era.
1.-Top Drawer: Banda del corazón rural de E.U.A. Kentucky. Su disco del 69, “Solid Oak” es una rareza muy difícil de conseguir en vinil, dado su escaso tiraje. Tal vez eso explique la poca atención que se le ha dado a esta potente banda que ya metía unos riffs de miedo y unos solos de guitarra que no esperarías encontrar en un disco grabado en medio de la nada.
2.-Jacula: La leyenda de la agrupación italiana cada vez es más grande; pero no podíamos dejar de mencionar su maléfica e influyente sombra. Junto a Coven, fueron quienes se adelantaron mucho a su tiempo en cuanto a mezclar ocultismo y rock. Logrando ser desde su época “lo raro entre lo raro”y hoy en día unos visionarios.
3.-The Litter: Este tipo de bandas gringas, citadinas, demuestran que el garage y la psicódelia siempre fueron el motor principal para la música más iconoclasta.
4.-Golden Earring: Es una pena que solo los tíos pachecos más aferrados recuerden esta agrupación holandesa; sin importar que gente como Bruce Dickinson los citen seguido como una influencia de esos años.
5.-The Deviants: Estos ingleses no se andaban con sutilezas, su sonido era crudo. Han sido descritos como el puente natural entre la psicódelia inglesa y el punk. Y lo dicen con razón.
6.-Jeff Beck Group: Este guitarrista sí es un viejo conocido. Pero no se le da el trato justo a la hora de hablar de un disco tan influyente como el “Beck-ola” de 1969. Con sus guitarras filosas, casi con dientes.
7.-Vanilla Fudge: otro grupo más o menos conocido de esa época; pero a quienes tampoco se les da su justo valor actualmente. Riffs para derretir tu cara aceitosa, un enloquecido órgano Hammond -a la Purple-, y el gran Vinnie Apice, maestro de los tambores y platillos en el metal , ya dándole durísimo a los parches desde entonces. Después esta banda derivaría hacia la legendaria agrupación, Cactus.
8.-The Crazy World of Arthur Brown: ninguna lista estaría completa sin este tío loco. Hoy en día se le cita incluso como pionero del “Stoner”- rock/metal-. El hombre que usaba un casco del cual salían llamas cuando cantaba su oscuro éxito, “Fire”, del 68. Mientras usaba un lúgubre maquillaje en blanco y negro -como su contemporáneo Screaming Lord Sutch- y sí, mucho antes que KISS, o que el llamado “corpse paint” de los blackmetaleros; esos tipos no inventaron nada.
9.-Bulldog Breed: Banda inglesa que pareciera el antecesor directo de la llamada NWOBHM: banderitas del reino unido, letras de la Segunda Guerra Mundial, velocidad en la ejecución, todo el paquete.
10.-Taste: Power trío irlandés-inglés de blues electrificado, esas guitarras anteceden lo que vendría después en el mundo del rock: distorsión y energía.
Portada: teenagenewszine.wordpress.com