Cine

Published on marzo 31st, 2017 | by Luis Fernando Reyes

Black Metal: 5 documentales para entender su evolución

Desde que escuché por primera vez el disco homónimo de Burzum (por 1995 o algo) me quedé fascinado con el sonido crudo y oscuro del Black Metal. Y aunque en ese entonces no conocía el contexto de del Inner Circle noruego ni las connotaciones que tendría más adelante, los primeros acordes de “Feeble Screams from Forests Unknown” me cautivaron porque la desesperación, el odio y la violencia que trasmitían era la misma que yo sentía en aquellos momentos y desde entonces no he parado de escuchar género, de hecho con el paso del tiempo empecé a interesarme más y más por sus raíces, sus distintas manifestaciones y todo aquello que había detrás de los gritos desgarradores.

Ya han pasado unos cuantos años desde entonces y aún siento ese vínculo elemental con el Black Metal, aunque acepto que ya no fue lo que era, que ahora se trata en gran parte de una pose, de que esa aura salvaje que tenía se ha transfigurado en algo más, algo distinto (no necesariamente malo, pero diferente).

Claro que pasé por mi etapa de “trveismo” en la que era intolerante y estaba dispuesto a pelear con todo aquel que no estuviera de acuerdo con que el ruido negro era la ostia (profanada, claro está) incluso durante algunos decadentes años le entré con gusto al National Socialist Black Metal porque me daba motivos para seguir enojado con algo y para seguir manteniendo una pose.

Black Metal

Imagen vía http://www.dailymail.co.uk/

Sin embargo, llegó el punto en el que no me identifique más con esa ideología, aunque de esa etapa aprendí mucho sobre la espiritualidad que hay detrás del sonido y que incluso lo que nos parece más ridículo o decadente tiene una razón de ser. De hecho, si lo analizamos fríamente, lo que hacen bandas como Der Stürmer, Capricornus o Spear of Longinus no es muy distinto a lo hicieron en sus días Mayhem, Burzum e Immortal.

Pero esas andanzas ya quedaron atrás y gracias a ellas comprendo porque a mucha gente no le gusta el Black Metal y porque llegan a encontrarlo risible pues piensanque sólo son unos payasos pintarrajedos haciéndole al mamón con temas como el paganismo, el satanismo, Tolkien y la «maldá» en general.

Lo entiendo porque a veces yo también me carcajeo de eso, pero cada cierto tiempo me topo con una nueva banda o vertiente que me apasiona igual que la primera vez, ahora ya no tanto por el odio y la violencia, sino por lo que subyace: por la oscuridad, la naturaleza y la inevitabilidad de la muerte.

Quizá por eso ahora escucho más bandas de Atmospheric Black Metal como Downfall of Nur, Panopticon o Leviathan aunque hace unos años no me hubieran parecido suficientemente “blackers” (o tal vez sólo se deba que me estoy haciendo viejo y blandengue), porque como dice Nicola Masciandaro en su Teoría de Black Metal (si, existe una Teoría de Black Metal basada en elementos filosóficos y esotéricos, que de hecho, es bastante interesante):cuando se trasciende la idea de los dioses y de la moral no hay nada más brutal e inmisericorde que la naturaleza misma.

Black Metal

Imagen vía http://drownedinsound.com/

Actualmente y pese a las críticas, el Black Metal sigue evolucionando, hace mucho que salió de Noruega y para crecer en países como Chile, Canadá, Estados Unidos, Francia o Grecia aunque los países nórdicos siguen siendo una especie de ideal entre muchas bandas, también poco a poco se están explorando nuevas temáticas y formas de hacer música para que en conjunto se convierta en una experiencia catártica tanto para los creadores como para los escuchas. De cierta manera Black Metal está muerto pero en esa misma línea de pensamiento tétrica podemos decir que su fantasma aún sigue rondando, ya no para hacer la guerra sino para abrir portales hacía la caótica  aniquilación.

Obviamente, esa evolución se puede apreciar claramente en la música pero también existen excelentes documentales (que no son Until The Light Takes Us) que muestran como se ha ido modificando con el paso de los años, esos audiovisuales son un medio fabuloso para contextualizar el surgimiento del Black Metal como género así como su declive y resurgimiento, mismos que pueden ser disfrutados tanto por el fanático del ruido negro como por los que no lo conocen o toleran, porque al final (y más allá de las bromas de pandas trves) son fieles testigos de una parte de la historia de la música. Por eso, mis amigo, te dejo una selección con mis documentales favoritos de Black Metal esperando que encuentres en ellos un poquito de lo que yo encontré hace algunos años en un cassette, digo, no es lo mismo, pero la esencia ahí está.

Det Svarte Alvor (The Black Seriousness)

1994

Documental transmitido en la televisión noruega en pleno auge de la “primera ola” del Black Metal, por lo que resulta más que interesante escuchar el enfoque que le dan y las entrevistas realizadas a Kris de Ulver, Ishan de Emperor y Hellhammer de Mayhem además de contener escenas de los primeros conciertos de Immortal y de un ensayo de Satyricon.

Satan rir media (Satan Rides the Media)

1999

Otro audiovisual sobre el Black Metal en Noruega pero este se centra en la quema de iglesias y asesinatos perpetrados por el Inner Circle. Contiene entrevistas a Varg Vikernes de Burzum y a Hellhammer de Mayhem entre otros. Claro que es tan amarillista que a veces hasta resulta chistoso, pero es todo en clásico en los documentales del género.

Pure Fucking Mayhem

2008

Producción que se enfoca en historia e influencia de una de las agrupaciones claves del Black Metal noruego: Mayhem, a través de entrevistas a varios de los músicos que participaron en el proyecto (Necrobutcher, Manheim, Occultus, Blasphemer, Attila Csihar) en el que se tocan temas claves como el suicidio de Dead y el asesinato de Euronymous, pero lo más interesante son las fotos que presentan sobre aquellos primeros días de la escena noruega.

 

Black Metal Satanica

2008

Este pretende ser un documento que muestra la evolución del género a través de los años por lo que hacen un recuento de sus influencias, de lo ocurrido en Noruega y del choque cultural Vikingo/cristiano pero no se centran sólo en eso sino que buscan determinar hacía donde se dirige el Black Metal. Contiene entrevistas con el experto y organizador de festivales Bjorn Almar, con Niklas Olsson de Shining y con miembros de Watain y Rimfrost.

Black Metal’s Unexplored Fringes – One Man Metal

2012

Este documental, dividido en tres capítulos de 15 minutos, realizado por Noisey (plataforma musical de Vice) sale completamente de Noruega y de los temas clásicos, para enfocarse en un fenómeno en particular: las bandas de un solo hombre, para ello le piden a Wrest de Leaviathan, a Malefic de Xasthur y a Sin Nanna de Striborg que hablen de su experiencia, motivos y forma de trabajar, lo cual deja a la vista unas personalidades depresivas y oscuras que dan sentido a su música.

EXTRA

Blackhearts

2017

No puedo decir que este sea de mis favoritos porque aún no lo he visto, pero me llamó la atención desde hace unos años cuando en su campaña de crowdfunding ofrecían el alma de alguno de los implicados a cambio de dinero para producirlo.

Este documental presenta la historia de tres músicos que viajan a Noruega para poder tocar Black Metal en el corazón mismo de la oscuridad porque para ellos más que un género es un estilo de vida, por el que han tenido que enfrentarse a problemas políticos y sociales: Hector (líder de la banda Luciferian) de Colombia habla de su perspectiva como satanista, Kaiadas (ex Naer Mataron) de Grecia habla de su experiencia como miembro de uno de los grupos nacionalistas más fuertes de Europa, la Golden Dawn, y Sina (creador de la one man band From The Vastland) de Irán que habla sobre la prohibición de tocar Black Metal que existe en su país y los riesgos a los que se enfrentan él y su familia al hacerlo.

Portada: http://portal.xtreemmusic.com


About the Author

Luis Fernando Reyes

Estudió Comunicación en la Universidad del Valle de México y trabajó el diario Excélsior así como en Radio Fórmula. Actualmente colabora en las publicaciones digitales “Esencia de Antes” y “Revista Circe” en las escribe con temas relacionados con la cultura popular.



Back to Top ↑