Published on marzo 3rd, 2017 | by Luis Fernando Reyes
5 series para ver en Netflix este fin de semana
Netflix me abruma. Son demasiadas las opciones y acabo desesperándome, por lo que tiendo a olvidar la cuenta durante algunas semanas sólo para regresar (como buen adicto) ansioso por ver algo nuevo que a veces nunca llega. Esta vez terminé de ver Vikings y Californication, pero después ya no supe hacía donde irme, así que me clavé en las producciones originales de la plataforma porque siempre es interesante ver la evolución de los nuevos medios y de cómo buscan hacer cosas interesantes que trascienden los límites impuestos por las productoras tradicionales.
- Quizá te interese: 10 fabulosas series actuales para curar estrés
Así que me aventuré con Santa Clarita Diet, la cual me generó sentimientos encontrados porque no es mala, pero tampoco llega a ser la gran cosa, no sé si porque a mí los zombies me gustan podridos y violentos o porque Drew Barrymore es muy Drew Barrymore, así como puede ser graciosa también llega a ser desesperante, la mencionó a ella porque es la que más resalta ya que sus coprotagonistas son muy grises y el humor llega a sentirse siente forzado. La verdad es que no aguante ni 4 capítulos pero estoy seguro de que hay público para la serie porque es una forma distinta de presentar uno de los tópicos clásicos de la cultura popular.
Después seguí con la segunda temporada de The Ranch, que sin ser That 70’s Show tuvo sus buenos momentos durante la primera, sin embargo, los nuevos capítulos resultan muy predecibles y desesperantes, ya que la trama es bastante simple, pero mantiene ese humor bucólico que descansa en la química existente entre Ashton Kutcher, Danny Masterson y Sam Elliot. La acabé de ver porque me gusta lo que intentan hacer con esta sitcom, creo que tiene lo suyo y es buena para pasar el rato.
Entonces me pasé a Project White Rabbit, protagonizado por el equipo “B” del clásico de Discovery Channel, MythBusters: Kary Byron, Grant Imahara y Tory Belleci, del cual esperaba mucho pero que finalmente se quedó en un “meh”, el formato es un mezcla entre Cazadores de Mitos y 100 maneras de morir, cada capítulo eligen un tema específico relacionado de alguna manera con la ciencia y la tecnología, para después presentar casos o experimentos relacionados que, al final califican.
- Quizá te interese: La nueva apuesta de los cómics: De la viñeta a la pantalla chica
Yo esperaba grandes explosiones y destrucciones masivas, pero obviamente el presupuesto no es el mismo por lo que realizan sólo unos pocos de estos y el resto son experimentos pequeños complementados con sketches, entrevistas e investigación todo aderezado con las particulares personalidades de los protagonistas, que están muy bien pero aun así se llega a extrañar a Jamie Hyneman y Adam Savage (que colabora activamente en el canal Tested, de You Tube).
En este viaje a través de las series originales de Netflix, no pude evitar volver a ver el especial navideño de Sense8 porque esa producción encabezada por Lana Wachowski es una maravilla visualmente, por no hablar de la gran e innovadora historia que va de la crítica social a la ciencia ficción y los personajes perfectamente diseñados para crear empatía, pues son profundamente reales pero a la vez tienen esos rasgos que los vuelven fantásticos lo cual hace que la trama sea completamente envolvente. Creo que Sense8 es la mejor producción original que hay en la plataforma y que deja ver las posibilidades que hay ahí, por eso vuelvo una y otra vez a verla.
Finalmente, la búsqueda en el catálogo de Netflix dio frutos pues descubrí una fabulosa serie que me enganchó desde el principio, a pesar de que tiene unos pequeños fallos de continuidad, mismos que compensa con las actuaciones y la historia misma, además llega a ser entrañable pues es un trabajo hecho por ñoños y para ñoños. Hablo de Dirk Gently’s Holistic Detective Agency que está basada en la saga literaria homónima, escrita por el innovador Douglas Addams quien también es el creador de The Hitchhiker’s Guide to the Galaxy y de tres de los episodios más icónicos de Dr. Who, esto puede darles una idea de por dónde van las cosas.
- Quizá te interese: El cine humanista de Federico Fellini
No hay pierde, es un serie de ciencia ficción que al principio parece un sinsentido pero que va adquiriendo forma redonda conforme avanzan los capítulos, la simple premisa de un detective holístico francamente tarugo que no es contratado por nadie, ni sigue pistas, ni conoce el caso en el que está trabajando pero que sabe de alguna manera todo en el universo está conectado y que una cosa va a llevarlo a otra hasta que se ve envuelto en viajes en el tiempo, experimentos a lo Nikola Tesla y conspiraciones del gobierno americano, parece un tanto descabellado pero funciona muy bien gracias a un guion bien hecho y a unas muy buenas actuaciones, destacando el trabajo la asesina holística Bart Curlish encarnada por Fiona Dourif y de Elijah Wood como Todd Brotzman, que es el sidekick de Dirk (Samuel Barnett).
Esas fueron apenas 5 producciones que me parecieron interesantes en estos días, pero el catálogo de Netflix es inmenso por lo que si tú tienes alguna recomendación, no dudes en hacérnoslas saber, yo mientras seguiré investigando desde el sillón, porque soy un fanático holístico.
- Quizá te interese: The Grinding Wheel el demoledor regreso de Overkill
Portada: screenrant.com