Published on octubre 14th, 2016 | by Esencia de Antes
La violenta belleza de Nicolas Winding Refn
“The power of art is as powerful as weapons of mass destruction; it’s just where war destroys, art inspires. But in order to inspire, you need to react to it. And, if it doesn’t penetrate yourmind, you can’t react to it”
-Nicolas Winding Refn
Una de las características del cine de Nicolas Winding Refn es que no tiene puntos medios, fascina o repele, así de simple, y en ese sentido su trabajo es totalmente anárquico pues no busca ganarse a nadie por lo que sus películas son están dotadas del salvajismo propio del que no tiene nada que perder.
Sus principales detractores básicamente critican el ritmo pausado de sus cintas, y aseguran que son un gran preámbulo en el que al final no pasa nada, aunado al abuso de los recursos estéticos que, supuestamente, hacen parecer a sus películas como pretenciosas pero esto es una visión muy simplista de la obra del danés, lo cual responde directamente a las expectativas del espectador o a lo que este acostumbrado a ver y no tanto a la capacidad del director, pues sus películas funcionan en distintos niveles.
Su manejo de los colores y de los espacios brindan una perspectiva totalmente distinta de la historia, pues en momentos pueden llegar a ser claustrofóbicos como en Only God Forgives en donde los pasillos iluminados con luces rojas pueden entenderse como la confusión causada por las emociones del personaje o pueden trasmitir una sensación de libertad que trasciende al protagonista como en el caso de Valhalla Rising, en donde las tomas abiertas de los parajes nórdicos revelan que el cautiverio de One Eye en realidad no significaba nada, pues a su manera él siempre fue un hombre libre.
Precisamente, la profundidad de su personajes también es de resaltar, pues no pueden encasillarse dentro de los clásicos roles de protagonistas o antagonistas sino que están en constante evolución por lo que en momentos pueden realizar cambios catárticos que realzan el argumento y en otros pueden parecer sumamente simples pero eso no hace más que resaltar su naturaleza, en el caso de Drive, Ryan Gosling transita ambos momentos al transfigurarse del delincuente solitario al héroe capaz de hacer todo por un amor que ni el mismo acaba de comprender.
Y estos dos aspectos se conjugan en tramas llenas de tensión en las que nada es lo que parece, pues esconde un significado mucho más profundo que el que se aprecia a primera vista, lo que desemboca en pasiones desgarradoras aderezadas con una violencia implícita mucho más impactante que las secuencias de acción que se llegan a presentar esporádicamente, además, la música es un personaje más pues está en total sintonía con lo que ocurre en la pantalla, no son temas soltados al azar sino que están diseñados especialmente por Cliff Martinez para resaltar la tensión de las películas.
Todo lo anterior se conjuga a la perfección en su nueva película, Neon Demon, en la que explora estos elementos desde la perspectiva del cine de género (lo que demuestra que sabe reinventarse) con un thriller protagonizado por una chica de 16 años, Elle Fanning, que acude a Los Angeles para convertirse en modelo, cosa que logra rápidamente por su virginal aspecto, pero su juventud y físico hacen que las modelos veteranas comiencen a envidiarla pues se convierte en el obscuro objeto del deseo de los diseñadores y fotógrafos más afamados, todo esto tiene como consecuencia que los personajes se transfiguren,dejando de ser bellas para convertirse en bestias sedientas de fama, admiración y sangre.
Bajo esa premisa Refn desarrolla una maravilla audiovisual plagada de figuras abstractas que abarcan desde la complejidad de lo femenino hasta la muerte espiritual del mundo y giros argumentales totalmente bizarros que nos llevan al espectador a lugares sumamente oscuros, en los que se nota una clara influencia del Giallo italiano, principalmente de la Trilogía de las Madres de Dario Argento, y del trabajo fotográfico de David LaChapelle. Lo que nos remite ala carnicería que impera en el mundo de la moda,a la banalidad de la pureza, del caos que engendra la obsesión por la belleza física y en ese sentido, tiene un aura salvajemente primordial.
También es de resaltar, que a diferencia de Vahalla Rising, Drive y Only Gods Forgives, esta película se centra en lo femenino pero no sólo desde el constructo social que señala que las mujeres deben de ser muñequitas siempre hermosas sino de la violencia intrínseca a ser mujer, lo que se relaciona directamente con la dualidad de la vida y la muerte. En Neon Demon, Refnse aleja de la masculinidad y del homoerotismo para entrar en un mundo nuevo en el que las mujeres son vistas como objetos, en la superficie, pero que en el fondo son las que dictan las reglas y la sentencia.En este aspecto se relaciona directamente con Showgirls de Brian de Palma, Mulholland Drive de David Lynch o Black Swan de Darren Aronofsky que a su manera redefinen lo femenino.
En suma, esta no es una película para quien busca violencia explícita o una historia simple que trascurra rápida y lógicamente,es una obra que requiere atención al detalle y paciencia pero que recompensa al espectador con una trama delirante que retrata detalladamente la decadencia social vestida con un hermoso vestido de lentejuelas y luces de neón.
Texto: Luis Fernando Reyes
Portada: http://bubblepop.com.mx