Published on enero 29th, 2023 | by Esencia de Antes
Tolkien y la música: De Ainulindalë hasta la 4ta edad
Cuando hablamos de John Ronald Reuel Tolkien lo primero que nos viene a la memoria son sus obras más reconocidas, El Señor de los Anillos (1954) y El Hobbit (1937) y en menor medida El Silmarillion, publicado de manera póstuma en 1977 y aunque esto dista mucho de ser su bibliografía completa, podemos afirmar que estas tres obras comprenden el núcleo o tronco de su Legendarium.
La magnitud de la obra literaria de J.R.R. Tolkien no se basa exclusivamente en su narración fantástica, gran parte de su trabajo reside en la creación y elaboración de algunos lenguajes como el Sindarín y Quenya (empleados en sus narraciones por los elfos) idiomas con marcadas influencias del latín y del griego, así como el Adunaico y el Khuzdul idiomas usados por los humanos y los enanos respectivamente, este último lenguaje con una escritura en runas con influencias nórdicas y sin olvidar la lengua de Mordor. Aunque las ultimas lenguas no tendrían un desarrollo tan pronunciado y tan marcado como lo fue el Sindarín y el Quenya, ya que el profesor Tolkien creó toda una estructura gramatical para cada uno de los idiomas anteriores.
- Quizá te interese: Proto Metal: 10 alucinantes bandas olvidadas de los 60’s
Para entender un poco más la complejidad de sus obras se debe partir de una premisa, puesto que Tolkien consideraba al lenguaje como parte simbiótica de la mitología correspondiente. No resulta entonces extraño que en el Legendarium de Tolkien se presente una reinterpretación de múltiples leyendas y relatos de la fantasía medieval y antigua de la Europa Sajona y Nórdica sumada a su fuerte creencia religiosa. La concepción misma de la creación es una fusión del libro del Génesis con reminiscencias nórdicas y griegas dando lugar a una amalgama que marcaría un parte aguas en la construcción de la novela fantástica del siglo XX.
No es de sorprenderse entonces, que este trabajo de fantasía con semejante complejidad, atraiga a varias generaciones posteriores que incluyen un sinnúmero de referencias a su universo y no sólo los escritores, sino también en la música.
A finales de la década de 60’s podemos encontrar –digamos que- a la primera banda de rock psicodélico, la moda en ese entonces, con alguna influencia de la obra que nos concierne, Gandalf llevaría por nombre el grupo, basado en uno de los personajes mas famoso mago de la saga. Pero no sólo encontramos referencias en agrupaciones, la influencia del autor también está presente en canciones como Lothlörien de los británicos Argent; Ramble On de los clásicos – y parte aguas- Led Zeppelin en 1969 y posteriormente Battle of Evermore de 1971. También pueden encontrarse en uno de los clásicos del rock progresivo como Rush con el track Rivendell, de su álbum Fly by Night (1975), Camel, en canciones como Nimrodell, The Procession y The White Rider del álbum Mirage (1974). Donde la presencia del Legendarium aparece con mayor notoriedad.
Estos son sólo algunos de los ejemplos de la influencia de Tolkien en bandas de gran peso, en la música de la segunda mitad del siglo XX.
No sería hasta la década posterior, cuando la influencia del trabajo de Tolkien sería más visible, podemos partir con la aparición de la banda de Heavy Metal Cirith Ungol, nombre en Sindarín (en lengua elfica) que significa el paso de la araña, esto es una referencia al camino que elige Frodo en dirección hacia Mordor (y que aparece en la adaptación cinematográfica de Peter Jackson).
Ya entrando a la década del auge del Heavy Metal, aparecería en el año de 1983 la banda de New Jersey Attacker con su álbum Battle at Helm’s Deep, que es otra referencia a la trilogía de El Señor de los Anillos, concretamente a la batalla que transcurre durante el segundo tomo “Las Dos Torres” y narra la defensa del reino de Rohan ante el ataque de las huestes bajo el mando del mago Saruman.
- Quizá te interese: 10 bandas de heavy metal para escuchar en la contingencia
¿Metal y Tolkein? Obviamente las palmas se las llevan los germanos Blind Guardian. El grupo se ha caracterizado desde su primer trabajo por la inclusión de elementos fantásticos en las letras de sus canciones entre ellos la presencia del universo creado por Tolkien, esto lo podemos apreciar en canciones como Majesty, Bythe Gates of Moria y Gandalf’s Rebirth, esto sería ya una constante habitual en sus trabajos posteriores, donde podemos destacar el álbum, Nightfall in Middle-Earth (1998), disco conceptual basado en pasajes del libro El Silmarillion, génesis del universo construido por el escritor, cuyo contenido es mucho más profundo y complejo de las otras dos grandes obras (El señor de los Anillos y El Hobbit) y fundamental para entender el ordenamiento y disposición del mundo tolkeniano.
En los últimos años de los 80’s y 90’s la influencia del trabajo del profesor Tolkien tuvo una difusión más amplia, llegando a géneros como el New Age, la cantautora Enya con Lothlorien de 1991 (la artista sería parte la banda sonora de la trilogía de Peter Jackson, con las pistas May it be y Aniron) y David Arkenstone (“Arkenstone”, también es un término apropiado del libro El Hobbit) y su álbum Music Inspired by Middle Earth (2001) son ejemplo de ello.
A principios de los años 90’s, la presencia del universo tolkeniano dentro del Heavy Metal (y muchas de sus variantes) también estuvo más difundida. The Fall of Gondolin de la banda de folk Cruachan en 1992, es otra referencia del libro del Silmarillion. Así como la banda de Rock progresivo Glass Hammer con canciones como Nimrodelly un disco titulado Journey of the Dúnadan, posteriormente la banda publica otro álbum bajo el nombre de The Middle-Earth Album.
Siguiendo por esta línea más “light” aparecen bandas como la finlandesa Battlelore, prácticamente la mayoría de sus canciones inspiradas en el mundo de Tolkien, la española Lorien así como Saurom que apropian su nombre de la ciudad elfica y del mítico antagonista de la trilogía respectivamente, entre muchas otras bandas de géneros similares.
Así como el Legendarium creado por J. R. R. Tolkien desarrolló en profundidad lenguas, culturas, orígenes e historias de algunas de las razas icónicas más representativas, es decir, elfos, enanos y humanos. También acompañó un desarrollo casi en la misma medida de sus antagonistas, la dualidad del bien y el mal dentro de la narrativa de Tolkien es presente desde el principio de sus obras.
Esa lucha constante entre las fuerzas del bien y las huestes del mal, personificado en Melkor y posteriormente en Sauron donde la eterna tentación del mal seduce y en algunos casos corrompe a los individuos produjo un desarrollo a la par de aquellos que estaban del lado del mal y esto se vio también reflejado en la música, no son pocas las agrupaciones que adoptaron también nombres e extractos del lado maligno del universo de Tolkien.
Esto fue patente en el Black Metal, donde bandas como las noruegas Uruk-hai, quien posteriormente paso a ser llamado Burzum (que significa lengua negra, en idioma de Sauron y cuyo único miembro con el sobrenombre de Count Grishnackh, orco de la fortaleza de Barad-dûr), Gorgoroth (Cordillera dentro del reino de Sauron) los suizos Mordor (la tierra de Sauron) o bajo el mismo nombre de Sauron (bajo este homónimo se llegaron a crear varias bandas alrededor de Europa e incluso en países como Argentina y Estados Unidos) los italianos Nazgûl (nombre adoptado de los jinetes negros), la banda sueca de Amon Amarth (el monte del destino donde Frodo destruye el anillo) los germanos Minas Morgul (torre de la magia oscura, residencia del Rey Brujo de Angmar) así como las tantas bajo el nombre de Angmar (región al norte de la Tierra Media). La lista podría seguir y mencionar decenas de agrupaciones más que adoptaron nomenclaturas y conceptos de la historia negra del universo de Tolkien.
Dentro de la inmensa cantidad de bandas de Black Metal, la que mejor retrata al universo que nos concierne, son los austriacos Summoning. Es innegable, la gran influencia del universo de Tolkien en su música, abordando una vasta temática dentro del Legendarium, abordando desde pasajes de los libros como la trilogía de ElSeñor de los Anillos, El Hobbit, así como de El Silmarillion, pero también profundizando en personajes y acontecimientos dando paso a una interpretación medianamente libre y creando un panorama mucho más extenso y amplio a través de sus composiciones, que se distancia de otras agrupaciones de marcada influencia como Battlelore, Summoning aborda y profundiza tanto benigno como la maldad que se gesta en la Tierra Media.
- Quizá te interese: La literatura en el rock: 7 canciones basadas en libros
Conceptos como la magia, el mal, la guerra y el misticismo, propio de obras de carácter fantástico como lo es el universo de Tolkien, son plenamente identificados con subgéneros de corte más obscuro, como el Black Metal, donde estos ideas y simbolismos son muy recurrentes, mientras que los conceptos del bien, la justicia y un sinfín de cualidades positivas son plenamente identificables en las razas que aparecen aliadas al bien fungen como referencia a interpretaciones de corte épico y menos obscuros dentro de los subgéneros del metal.
La presencia de una obra tan vasta como lo es el trabajo realizado por Tolkien y por las publicaciones póstumas, dio pie a toda una construcción fantástica donde la creación de un mundo alterno de fantasía, acompañado de sus respectivas cronologías, historias, inclusive lenguas con sus respectivas gramáticas y la inclusión más que obvia de adaptaciones mitológicas apropiadas de otras culturas y mitos dan una complejidad que es por demás atractiva y de una fácil asimilación. No resulta extraño que siendo un parte aguas dentro de la literatura fantástica del siglo XX influya de una manera tan significativa dentro de los ámbitos creativos de la cultura como lo es la música.
Texto: Rogelio Chávez
Portada: http://es.vividscreen.info/