Published on marzo 21st, 2024 | by Daniel Pimentel
Hazel Scott: una historia de arte y lucha
Tenía ya algún tiempo queriendo abrir un espacio en este medio para Hazel Scott, a quien conocí a través de un video sobre la Historia de la música, que compartió el canal de Music Radar Clan (hasta abajo), uno de mis espacios favoritos para conocer más sobre este arte que amamos tanto, así que, ahora con la reciente reactivación de la revista, decidí por fin hacerlo realidad.
- Quizá te interese: 10 canciones anti racistas y en favor de los derechos civiles
Hazel Scott fue una pianista, cantante y actriz de jazz estadounidense que irrumpió en la escena musical de la década de 1940 con su virtuosismo y talento excepcional. Sin embargo, su éxito se vio empañado por la discriminación racial que enfrentó a lo largo de su carrera.
Nacida en Trinidad en 1920, Hazel comenzó a estudiar piano a los 8 años y rápidamente se convirtió en una prodigio musical. A los 16 años, se mudó a Nueva York para continuar su formación y comenzó a tocar en clubs de jazz, donde su estilo único y electrizante la llevó a la fama.
A pesar de su talento, Hazel no era ajena a la discriminación racial. En una época en que la segregación era legal en Estados Unidos, se le negaba la entrada a algunos clubs y restaurantes por ser negra. Incluso en los lugares donde se le permitía tocar, a menudo era relegada a un segundo plano o se le obligaba a actuar en condiciones humillantes.
Por ejemplo, en 1949, se le prohibió actuar en el exclusivo club Copacabana de Nueva York por ser negra. También en 1950 fue incluida en la lista negra de Hollywood después de negarse a actuar para un público segregado y fue víctima de una campaña de desprestigio por parte de la industria del entretenimiento, que la acusó de ser comunista y de tener vínculos con el Partido Comunista.
- Quizá te interese: Las mujeres del rock y el poder femenino en la música
Por fortuna, Hazel no se resignó a la discriminación y siempre luchó por sus derechos, exigiendo el mismo trato que se le daba a los artistas blancos, negociaba sus propios contratos e incluso llegó a demandar a un restaurante en Nueva York por discriminación, ganando el caso, lo que abrió las puertas a que más personas enfrentaran estas prácticas.
Es así como Hazel se convirtió en una abierta defensora de los derechos civiles y utilizó su plataforma como artista para desafiar el racismo. A pesar de las dificultades que enfrentó, dejó un legado imborrable en la historia del jazz. Su virtuosismo musical, su valentía y su compromiso con la lucha por la igualdad la convirtieron en un ícono para las generaciones posteriores de artistas afrodescendientes.
Fue una pionera que abrió camino para las futuras generaciones de artistas afrodescendientes. Su talento, su valentía y su compromiso con la lucha por la igualdad la convierten en una figura inspiradora para todos aquellos que creen en un mundo más justo e igualitario.
La historia de Hazel Scott es un ejemplo de la lucha que han enfrentado los artistas afrodescendientes por el reconocimiento y la igualdad. Su legado nos inspira a seguir luchando contra el racismo y a construir una sociedad donde todas las personas tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial. Para conocer más sobre ella, te recomiendo leer su biografía o ver el documental «Hazel Scott: The Rebellious Life of an Extraordinary Jazz Pianist».